¿Cuántos millones de euros dejaría de ingresar el Estado si cae Abengoa?

Los trabajadores cifran en 500 millones de euros el impacto económico para las arcas del Estado

Los comités de empresa apelan ahora al lema de Pedro Sánchez: «No vamos a dejar a nadie atrás»

Pancartas de los trabajadores de Abengoa pidiendo el rescate del grupo en la sede de la compañía, en el Parque Tecnológico Palmas Altas de Sevilla ABC
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Quinientos millones. Esa es la cifra que el Estado perdería si cae Abengoa, según cifras aportadas por los comités de empresa de la multinacional y confirmadas por ABC en fuentes de la empresa. Los representantes de los trabajadores de Abengoa Energía, Abengoa Agua, Inabensa, Solúcar y Abenewco1 advierten de las pérdidas que acarrearía que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) no apruebe el crédito de 249 millones de euros solicitado por seis filiales de Abenewco1, la filial que concentra los activos y negocios del grupo. El Consejo de Ministros de este lunes es el último en el que se podrán aprobar proyectos del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas , al que se quiere acoger Abengoa, ya que el 30 de junio finaliza el plazo para adjudicar los 10.000 millones con los que está dotado.

Si Abengoa va a liquidación, los comités de empresa avisan que el grupo no podría pagar unos 270 millones de euros al Estado: 30 millones de euros pendientes de pago con la Seguridad Social; 50 millones de euros a Hacienda; 22 millones de euros al C entro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) , dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación por préstamos blandos; 10 millones de euros Cofides, empresa participada en un 53% por el Estado a través del Ministerio de Industria y Comercio, el ICO y Enisa; 157 millones de euros en avales a la A gencia Española de Crédito a la Exportación (Cesce), que depende del Ministerio de Industria; así como indemnizaciones por despido que tendría que atender el Fogasa.

Además, los empleados indican que la caída de Abengoa supondría para el Estado la pérdida de ingresos en concepto de cotizaciones a la Seguridad Social o IVA. Así, cuantifican en 54 millones de euros anuales lo que supondría dejar de percibir las cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores residentes en España; 67 millones de euros los impuestos que actualmente paga por IVA y Sociedades. Si los ; y 15 millones de euros lo que costarían las prestaciones por desempleo si van al paro los 2.500 empleados que ahora tiene en España la multinacional. A ello, dice, habría que «aplicar igualmente la pérdida de 5.000 puestos de trabajo indirectos, para lo cual no tenemos cálculos realizados».

«Los trabajadores del grupo Abenewco1, sus acreedores, socios, accionistas y 'stakeholders' (grupos de interés), así como especialmente la sociedad sevillana, andaluza y española no entenderán que un Gobierno social como el actual dejará atrás a 16.000 familias, entre directos e indirectos, y que con dinero de Europa no rescatar a una empresa líder mundial en el sector de las energías renovables, comprometida con la agenda 2030 del Gobierno y que como es público y notorio, los asesores de la SEPI han certificado que cumple todos los requisitos de elegibilidad y acredita presentar un plan de viabilidad más que suficiente para devolver la ayuda recibida, siendo el único solicitante al que le acompaña un inversor aportando 200 millones de euros».

Además, los comités de empresa subraya que no se entenderá que «el 30 de junio, el Gobierno social que tiene en su mano apoyar a las empresas, trabajadores y familias en el momento más crítico para la economía española y mundial, tuviera que devolver a Europa 7.000 millones de euros (en referencia al Fondo de Apoyo a la Solvencia para Empresas Estratégicas ) por no haberlos entregados a los que en este momento más lo necesitan y han de acompañar al propio Gobierno para impulsar la economía española, manteniendo y creando puestos de trabajo en España».

Los empleados recuerdan el lema de Pedro Sánchez «No vamos a dejar a nadie atrás», al que ahora apelan directamente «para que Abengoa siga siendo referente mundial en el sector de las energías renovables y motor económico de Sevilla, Andalucía y España. Hemos enviado miles de correos al gabinete de gobierno para que nos den ya nuestra solución, porque consideramos como tantas veces hemos dicho, es viable y no pueden dejar caer una empresa como la nuestra».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación