Especial de Transición Energética en Andalucía
La crisis energética acelera el desarrollo de las renovables
La presentación del nuevo Especial de Transición Energética en Andalucía de ABC analiza el potencial de nuevos vectores como el hidrógeno verde
La crisis de precios en el mercado energético que comenzó el pasado año y se ha agravado exponencialmente con la invasión de Ucrania está acelerando el ritmo del desarrollo de las renovables , que elevan la independencia con respecto a terceros países. Así ha quedado constatado en la presentación del nuevo Especial de Transición Energética en Andalucía , que se distribuye hoy con ABC y en cuyas páginas se analizan los principales proyectos e inversiones en energías limpias en la región, en áreas como el biogás o los vehículos eléctricos. La publicación recoge análisis y entrevistas con los principales actores del sector público y privado.
«El momento en el que vivimos y las vicisitudes generadas por las consecuencias de la invasión de Ucrania requieren una reflexión sobre el coste financiero, la velocidad de los plazos y los objetivos finales de la transición energética», según apuntó Juan Manuel Muñoz , comisionado del Cambio Climático y el Modelo Energético, en la mesa debate que se celebró en la Galería de ABC.
El crecimiento de las renovables -cuya producción es intermitente y no se puede almacenar- conlleva poner en solfa todas las tecnologías disponibles para gestionar esta energía. De ahí que la mesa de debate -que congregó a los principales profesionales que operan en el sector energético en Andalucía - se centrara en el desarrollo del hidrógeno verde, un nuevo vector energético que se produce a partir de fuentes de energía limpia y que jugará un papel esencial en ámbitos como la movilidad.
Como recordó Javier Brey , presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, la crisis de Ucrania ha llevado a que la Comisión Europea «adopte medidas extraordinarias para acelerar al máximo el desarrollo del hidrógeno verde» para producir cuánto antes 40 millones de toneladas al año, y ahí « el papel de España es esencial y de manera singular el de Andalucía , dada su extensión y potencial renovable».
En diciembre el Gobierno de España presentó el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de las Energías Renovables y el Hidrógeno, un mecanismo de colaboración público-privado para canalizar las ayudas europeas. A lo largo de los próximos meses se evaluarán los proyectos, se determinará cuáles recibirán financiación y se pondrán así en marcha estas inversiones, de las cuales hay un número relevante en Andalucía.
Grandes consorcios
Entre las empresas que participan en las principales iniciativas en torno al hidrógeno verde está Fertiberia, uno de los líderes europeos en el desarrollo y la producción de fertilizantes . Los productos para la nutrición vegetal se fabrican a partir de hidrógeno que se obtiene del gas natural, y el gran reto es sustituir esta materia prima por hidrógeno verde generado con fuentes renovables. Su presidente, Jaiver Goñi, expuso que en este momento la empresa ha sellado alianzas con las principales empresas europeas del mercado energético, con acuerdos con Iberdrola para sus plantas de Puertollano y Palos de la Frontera (Clúster Puerta de Europa); con Copenhagen Infrastructure Partners, Enagás Naturgy y Vestas en la de Sagunto (Proyecto Catalina); y con DH2 Energy, Arcelor Mittal y Enagás en la de Avilés (HyDeal España).
«Son proyectos que contemplan todos los elementos para que la producción del hidrógeno verde sea competitiva: estamos en el país europeo con una producción renovable más eficiente, gracias a que disponemos de recurso solar; son consorcios con una gran dimensión, lo que asegura así las economías de escala; y existe un equilibrio entre la producción, la distribución y el consumo». A diferencia de otras iniciativas que se están anunciando, el consumo final del hidrógeno verde que se producirá en estos consorcios está plenamente garantizado «gracias precisamente a que Grupo Fertiberia, que es el máximo consumidor de hidrógeno gris de España, que va a reemplazarlo por hidrógeno verde, lo que convierte a la compañía en el eslabón esencial en España para el lanzamiento de este nuevo vector energético», ha incidido Goñi.
La Junta de Andalucía está dando ahora los primeros pasos para tratar de aglutinar todos los esfuerzos que se están desarrollando en el hidrógeno verde . Como apuntó Juan Manuel Muñoz , «el Consejo de Gobierno aprobó a fines del pasado año una resolución para impulsar la colaboración público-privada para el desarrollo de la economía del hidrógeno renovable en Andalucía», dado que «reportará ventajas importantes para la comunidad , entre las que destaca la disponibilidad de un recurso solar excepcional que necesita almacenarse y puede hacerlo como hidrógeno, la elevada demanda para uso industrial, su potencial en el transporte marítimo y por carretera debido a la posición geográfica de la región, su potencial exportador y las infraestructuras en las que se soporta, además de la red gasista ya existente».
Tradición en innovación
Javier Brey recuerda que Andaucía no solo tiene una gran capacidad para la producción de hidrógeno gracias a su potencial renovable, sino que «atesora más de dos décadas de tradición en investigación e innovación en el ámbito del hidrógeno , cuenta con dos compañías que desarrollan y fabrican electrolizadores en Sevilla y Huelva, junto a otras empresas bien situadas en otros eslabones de la cadena de valor». Esto unido a su situación geográfica y sus infraestructuras gasistas debe colaborar a que la región sea una punta de lanza de este nuevo desarrollo.
El cambio de modelo energético es también una palanca para la transformación y la evolución de un negocio. «En la última década hemos logrado que el más del 50% de nuestras ventas provengan de lo que llamamos productos especiales que, a diferencia de los fertilizantes convencionales, aportan un mayor valor añadido al agricultor gracias a la investigación y la innovación». La introducción del hidrógeno verde es el inicio de una segunda transición en el que « se acelera la innovación con productos que serán plenamente sostenibles , producido con una muy baja huella de carbono», apunta Goñi. Esto convierte a la firma en la primera del sector de la nutrición vegetal que se compromete a reducir sus emisiones netas a cero en 2035.