EPA del primer trimestre del año
La crisis del coronavirus destruye 28.800 empleos en Andalucía y eleva la tasa de paro al 21,21%
El trabajo en el campo suaviza la subida del desempleo regional, que alcanza las 836.700 personas
Los datos de la Encuesta de Población Activa no incluyen a los trabajadores afectados por ERTE
La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año incluye ya el impacto de la crisis del coronavirus y de la hibernación económica decretada en el estado de alarma el pasado 14 de marzo. En los tres primeros meses de 2020 se han perdido en Andalucía 28.800 puestos de trabajo hasta dejar la cifra de ocupados en 3.107.200.
Por su parte, el paro se ha incrementado en 12.800 personas , con lo que, a cierre de marzo, en la comunidad autónoma había 836.700 desempleados, lo que representa la cuarta parte de la bolsa total de parados de España (3.313.000).
No obstante, a la hora de analizar las cifras hay que tener en cuenta que en estos datos no se incluyen los trabajadores afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE ), que en el caso de Andalucía suman ya el medio millón en marzo. Esta medida se ha adoptado por una gran cantidad de empresas como solución de crisis antes que llegar al despido definitivo.
El empleo destruido entre enero y marzo en Andalucía supone algo más del 10% de todos los puestos de trabajo perdidos a escala nacional (121.100) en el primer trimestre.
Hay que tener en cuenta que en este mismo periodo del año pasado el paro bajó en Andalucía en 4.800 personas y el mercado de trabajo sumó 15.900 ocupados.
El tirón del empleo en el campo ha atemperado la subida del paro andaluz. Así, entre enero y marzo la cifra de desempleados en la agricultura regional se ha reducido en 22.200 personas hasta dejar el total sectorial en 88.000. Esta evolución se ha producido gracias a la contratación extraordinaria de mano de obra nacional para las campañas de recolección, como la de la fresa de Huelva, que los trabajadores han podido compaginar con el subsidio de paro por una medida especial decretada por el gobierno para garantizar el abastecimiento alimentario.
El paro regional ha subido en el resto de sectores , especialmente en los servicios , con 26.600 desempleados más hasta alcanzar un total de 309.300; seguido por el colectivo de p arados que buscan su primer emple o o han dejado el último hace más de un año, que suma otros 7.200 desempleados y alcanza un total de 375.500; la construcción (+700 y un total de 38.200) e industria (+600 y una cifra total de 25.700).
El Instituto Nacional de Estadística apunta que la declaración del estado de alarma ha tenido importantes repercusiones sobre la EPA del primer trimestre de 2020, tanto en la realización de entrevistas como en las variables medidas. Aunque los efectos del COVID-19 sólo se han manifestado desde la semana 11 de las 13 de referencia de este trimestre, varios aspectos de la encuesta se han visto afectados.
La ocupación desciende en todas las comunidades autónomas . Las mayores bajadas se dan en Illes Balears (–67.100), Comunitat Valenciana (–32.100) y Andalucía (–28.900). El número de parados sube este trimestre en 121.000 personas (3,79%) y se sitúa en 3.313.000. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –0,36%. En los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 41.300 personas (–1,23%).
La tasa de paro se sitúa en el 14,41%, lo que supone 63 centésimas más que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 29 centésimas.
Por comunidades, el paro desciende en País Vasco (–4.500), Canarias (–2.100) y Comunidad Foral de Navarra (–1.900). Y crece en Islas Baleares (49.200 parados más), Comunidad de Madrid (20.600) y Castilla – La Mancha (13.500).
Antes de la inesperada crisis del coronavirus , el mercado de trabajo andaluz ya había empezado a reflejar claramente la ralentización del crecimiento económico, con unos datos de paro y empleo que cortaron en seco la buena racha de los últimos cinco años. El paro regional bajaba mucho menos que en años anteriores y a menor ritmo de la media española; y el empleo crecía más lentamente y también por debajo del promedio nacional.
Otros «virus económicos» que circulaban a escala mundial, como las guerras comerciales o el Brexit, estaban dañando el mercado laboral. No obstante, en el último trimestre de 2019 , la comunidad autónoma registró una tasa de paro del 20,90%, la más baja desde 2008. El diferencial con la medi española volvía a superar los siete puntos.
Noticias relacionadas