Crisis del coronavirus en Andalucía
Más de un millón de andaluces reciben prestaciones públicas de empleo
La factura pa cubrir a estos trabajadores parados por ERTE se eleva a 853 millones de euros
Última hora del coronavirus en Andalucía
E l número total de personas que reciben una prestación en Andalucía del Servicio Estatal de Empleo Público (SEPE) asciende a 1.102.408, y el importe total de estas rentas públicas se eleva ya a 853 millones de euros, según datos facilitados por la delegación del Gobierno en la comunidad autónloma. Aquí se incluyen las prestaciones a los trabajadores acogidos a expedientes de regulaciones de empleo temporales (ERTEs) y las indidividuales por desempleo.
En concreto, el Servicio Estatal de Empleo Público (SEPE) en Andalucíarecibió en el mes de abril un total de 75.397 solicitudes de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) de empresas andaluzas, lo que ha permitido dar cobertura a 408.742 trabajadores.
En concreto, en abril, el Gobierno central reconoció en Andalucía 566.263 prestaciones entre ERTEs e individuales por desempleo , según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social e Inmigración.
Esas cifras representan «un esfuerzo sin precedentes por ofrecer una cobertura a quienes se han visto más afectados por esta crisis, lo que demuestra el elevado volumen de personas con alguna prestación del sistema SEPE en nuestra comunidad, al tiempo que se mantiene la actividad de la empresa y se protege el tejido productivo», ha señalado la delegada del Gobierno de España en Andalucía, Sandra García .
En apenas un mes, el SEPE ha reconocido más de 1,1 millones de prestaciones en Andalucía que, «por primera vez en la historia del Ministerio, se han abonado antes del día 10 de cada mes , fecha habitual de cobro», subraya este departamento. Gracias a un acuerdo con las entidades bancarias, los afectados por esta situación empezaron a cobrar sus nóminas de marzo y abril los días 3 de abril y 4 de mayo respectivamente, recuerda.
La delegada ha agradecido el « enorme esfuerzo que están realizando los funcionarios de la Administración del Estado para recepcionar y tramitar todos los expedientes», un volumen de trabajo que «están asumiendo a través de los sistemas disponibles en la Administración del Estado para su tramitación electrónica y para la que los empleados públicos están trabajando sin descanso».
Sandra García ha señalado que desde que el Gobierno de España aprobase el Real Decreto-ley 8/2020 , de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, «la prioridad absoluta ha sido proteger y dar soporte al tejido productivo y social y así poder minimizar al máximo el impacto de la pandemia», de ahí que, además de acelerar la tramitación de los ERTEs, «se hayan implantado otras medidas de apoyo al colectivo de autónomos, a las que se sumarán en las próximas semanas los beneficiarios de las nuevas prestaciones para el régimen de hogar y para trabajadores temporales».
Respecto a la desescalada , ha destacado la novedad para las empresas que hayan recurrido a un ERTE por fuerza mayor por causa de la COVID-19: «si a partir de este lunes retoman parte de su actividad, podrán sacar del ERTE, incluso a tiempo parcial, al personal que necesiten».
Reparto por provincias
Málaga, Sevilla y Cádiz encabezan el listado de solicitudes de ERTEs, en Andalucía, con 17.169 en el caso de la provincia malagueña, que afectan a 93.079 empleados; y 16.842 correspondientes a empresas asentadas en la provincia sevillana, que representan a 91.305 trabajadores, además de 13.063 en el caso de Cádiz, donde se incluyen 70.819 asalariados.
Por debajo de estas cifras se sitúan las provincias de Granada , donde se han solicitado en el SEPE un total de 8.308 ERTEs, con 45.041 trabajadores; 5.613 expedientes presentados en Córdoba , que incluyen a 30.429 empleados; en la provincia de Jaén 5.423 empresas lo han pedido, lo que afecta a 29.397 empleados, y en Almería han sido 5.253 las solicitudes de empresas, que registran un total de 28.476 trabajadores. Por último, la provincia de Huelva ha contabilizado con 3.725 ERTEs, donde se engloban 20.196 asalariados.
En cuanto al total de personas que percibirán su prestación , incluidas las reconocidas antes de abril, Sevilla es la provincia que mayor número de beneficiarios con 256.167 personas; seguida de Málaga, con 211.982; 176.975 en el caso de Cádiz, y 121.219 prestaciones en la provincia de Granada. Por su parte, son 106.145 los beneficiados de este apoyo económico en Córdoba; 90.168 en Jaén; 74.792 en la provincia de Almería y, por último, 64.960 en Huelva.
Noticias relacionadas