Crisis del Coronavirus en Andalucía

El consejero de Economía apela al optimismo económico y a pensar en el día después

El presidente de la CEA critica las «decisiones erráticas» del Gobierno central, que «generan nerviosismo» en las empresas

Última hora coronavirus en Andalucía

Rogelio Velasco consejero de Economía EP

E. Freire

La APD (Asociación para el Progreso de la Dirección) ha celebrado esta mañana un encuentro virtual con más de 400 empresarios para analizar los efectos durante y tras la crisis del Covid-19 en Andalucía, en el que han intervenido como ponentes el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco ; el presidente de la CEA y vicepresidente de la CEOE, Javier González de Lara ; y Mauricio González Gordon , presidente de APD Sur y de la compañía González Byass, que ha actuado de moderador.

El responsable del Gobierno andaluz ha dibujado distintos escenarios económicos de futuro, en los que, según todos los analistas, Andalucía puede sufrir más que la media española el impacto de la crisis del coronavirus, aunque ha apelado a «ser optimistas y a pensar ya en el día después».

El consejero de Economía ha señalado que si se cumpliese la previsión más optimista y la economía regional cayera en torno a un 5%, «durante el segundo semestre del año seríamos capaces de recuperar, en cierta medida, la pérdida de PIB y empleo que se genere en el primer semestre». En un escenario más negativo, en el que la producción se desplome un 6,7% , «la recuperación económica andaluza sería muy reducida».

El mes de junio, según Rogelio Velasco, será «clave» para tener los datos de paro registrado y de afiliación a la seguridad social que indiquen «si el hundimiento va a seguir o se va a moderar».

El responsable del Ejecutivo autonómico ha admitido que la mayoría de los analistas pronostican que «Andalucía va a sufrir más que la media española por el mayor peso de su industria turística » en la economía regional, aunque ha confiado en que la ausencia de visitantes extranjeros pueda compensarse, en parte, con el turismo nacional.

Que el daño sea mayor o menor en Andalucía dependerá también, según el consejero, de que se reactive más pronto o más tarde la demanda de bienes de consumo duradero y de que la movilidad de restablezca.

Medidas «insuficientes»

Rogelio Velasco se ha mostrado «alineado» con algunas de las medidas que está adoptando el Gobierno central para sostener a las empresas durante la crisis, aunque considera que la moratoria de impuestos y los avales y créditos que se han dispuesto «son insuficientes».

Junto a ello, el consejero de Economía ha urgido a que el Gobierno de Pedro Sánchez informe a las comunidades autónomas sobre el nuevo escenario de déficit público , que ya no puede ser el 0%, «para que podamos saber en qué terreno de juego nos movemos».

«Tenemos que ser optimistas y pensar en el día después», ha subrayado Velasco. Y en este punto ha aludido el plan de choque que prepara el equipo del vicepresidente de la Junta, Juan Marín, para el sector turístico.

«Temor» al BOE

Por su parte, el presidente de la CEA ha sido muy crítico con el Ejecutivo central: «El Gobierno de la nación no está haciendo una apuesta decidida por las empresas, no sé si por un componente ideológico », ha señalado Javier González de Lara. Según el representante de los empresarios andaluces, «el BOE está abierto para temor de los empresarios y de los ciudadanos», ya que considera que el consejo de ministros está tomando «decisiones erráticas , que se cambian en unas horas, y que están generando un aluvión de tensión» en la economía y las empresas. «Estamos a veces más preocupados por el telediario que por el virus», ha llegado a manifestar.

Sobre este asunto, se ha referido a las medidas de desconfinamiento de los niños, que han generado, ha dicho, «mucha preocupación» en negocios como los comercios.

Esta sesión virtual forma parte de la programación online que está llevando a cabo la APD durante esta época de confinamiento. Las tituladas «Conversaciones de Contingencia» pretenden debatir y reflexionar sobre los retos y oportunidades que supone esta crisis para cada organización, las mejores prácticas para mantener al equipo motivado, los riesgos financieros, o cómo acelerar la digitalización en tiempos de COVID-19.

La Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), creada en 1956 es una entidad privada e independiente, sin ánimo de lucro y de ámbito internacional. Con más de 3.800 empresas asociadas en 6 países, y presencia en todo el territorio nacional, su visión es la de llegar a ser la comunidad global de directivos más influyente y generadora de conocimiento y networking para el desarrollo de la sociedad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación