Empleo
El coworking se recupera en Sevilla tras la pandemia
Espacios de trabajo compartido de la capital andaluza han duplicado su ocupación en el último año
La mayor flexibilización laboral, impulsada por la pandemia, ha dado alas al modelo de trabajo híbrido , un sistema que intercala días en la oficina con jornadas en casa, favoreciendo el equilibrio laboral y personal, y a la digitalización laboral. En esta línea, «las ciudades que ofrecen grandes ofertas en estos dos campos están demostrando una potente resiliencia durante estos últimos meses», según destaca un informe realizado por la firma IWG , que gestiona espacios de oficina flexible en toda España.
Una de estas urbes es Sevilla , «que se está caracterizando por una fuerte capacidad de adaptación al escenario actual, que reúne entre sus calles uno de los hubs científicos más importantes de nuestro país y a su vez está experimentando un auge en los espacios de coworking», subraya la compañía, que opera dos centros de coworking en la capital hispalense.
IWG recuerda en su informe que la capital andaluza llevaba tiempo atrayendo inversores extranjeros. Como ejemplo apunta el del Parque Científico y Tecnológico de Cartuja, que en 2019 ofreció los mejores datos de empresas de su historia, superando las 500 entidades instaladas, tras la incorporación de 36 nuevas compañías solo en ese año.
«Lo mismo ocurre con el coworking que está experimentando una increíble recuperación en la ciudad, gracias a los trabajadores híbridos », subraya. Así, según el último informe realizado por IWG, en el pasado mes de junio, el centro de Spaces Villasis fue la oficina de coworking de IWG más visitada de toda España.
«Esto es un claro síntoma de que el coworking está floreciendo de nuevo en Sevilla», concluye la compañía. De hecho, la ocupación de estos espacios se ha duplicado en la ciudad , si se comparan los datos del mes de junio de 2020 con el de junio de 2021, de acuerdo con los datos ofrecidos por IWG.
Este también es el caso del centro de la marca Regus , situado en frente del Sanchez Pizjuán , que ha aumentado su número de usuarios en el último año en un 102%.
El country manager de IWG en Espa ña, Philippe Jiménez, resalta que «los espacios de coworking aúnan los puntos más positivos del modelo híbrido, que se ha convertido, claramente, en el mejor sistema laboral, por múltiples razones». En este sentido, apunta que «ayuda a reducir la huella de carbono de las empresas, apostando por una mayor sostenibilidad» y permite que los empleados puedan equilibrar mejor su vida personal con su vida laboral, «algo esencial, sobre todo, para aquellos que sean padres».
Un tercer beneficio asociado al trabajo híbrido, según destaca este portavoz, es la productividad, que aumenta en un 20% con modelos híbridos, según los estudios realizados por esta firma.
El ‘boom’ del coworking
En paralelo, el informe de IWG constata que el auge de los centros de trabajo flexibles es una tendencia en toda Andalucía, con especial reflejo en otras plazas como Málaga y Marbella. Ello se debe principalmente a dos factores: al aumento de los nómadas digitales que acuden a la Costa del Sol, atraídos por las buenas temperaturas, y a que los trabajadores híbridos se sirven de estos centros para poder alargar sus vacaciones .
Trabajadores de todos los sectores , desde abogados hasta profesionales de la alimentación, y empresas de todos los tamaños utilizan los espacios de coworking a lo largo de estos meses. «Todo apunta a que el aumento en la demanda de estos centros se mantenga lo que queda de verano y se prevé un nuevo ‘boom’ en el mes de septiembre con la esperada vuelta a la oficina», avanza la compañía.
IWG tiene una cartera de marcas operativas formada por las enseñas Regus, Spaces, Signature by Regus, HQ y No18, dirigida a empresas de todos los tamaños y presupuestos. Con una red de 3.500 centros de coworking, la compañía oferta más de un millón de puestos de trabajo y tiene presencia en 110 países y 1.100 ciudades, poblaciones y centros de transporte internacionales.
Noticias relacionadas