Jornadas ''Andalucía hacia el futuro'

Cosentino, Fertiberia y Heineken aceleran sus proyectos 'verdes' en Andalucía

Las tres grandes compañías destacan la oportunidad de los fondos europeos para liderar la transición hacia una economía sin emisiones ni residuos

Santiago Alfonso, vicepresidente de Comunicación y Reputación Corporativa de Cosentino; David Herrero, director de Fabricación de Fertiberia; y Sagrario Sáez, directora de Sostenibilidad de Heineken, en las Jornadas de Europa Press Raúl Doblado

E. Freire

Grandes compañías multinacionales con sede y centros productivos en Andalucía, como Heineken, Cosentino y Fertiberia, están en la carrera por liderar la transición energética hacia una economía 'verde', de cero emisiones y residuos, que viene impulsada por las legislaciones europea y nacional, e incentivada también por los fondos Next Generation .

Responsables de estas tres empresas han explicado los proyectos que tienen en marcha para ponerse a la cabeza de esta carrera en Europa, en el marco de las jornadas «Andalucía hacia el futuro» organizadas por Europa Press , que se están celebrando en la sede de la Fundación Cajasol de Sevilla y que ha sido inaugurada poor el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco.

El director de Fabricación de Grupo Fertiberia, David Herrero , ha explicado la estrategia verde de esta compañía líder en el sector de nutrición vegetal, una de las empresas más importante de Europa. Con «un portfolio de productos cada vez más ecológicos », ha señalado, que ayudan a reducir la huella medioambiental, no solo de la agricultura, sino también de otras industrias como la automoción.

Ha detallado que Fertiberia tiene trece centros productivos en los que trabajan 1.500 personas y una red logística que permite alcanzar más de mil puestos de distribución en todo el mundo. En Andalucía g enera más de 300 empleos directos y otros 300 indirectos y dos factorías en Palos de la Frontera y Huelva.

«Vemos la lucha contra el cambio climático como una revolución en marcha que está transformando de manera efectiva la economía e influyendo de manera decisiva en las legislaciones», ha señalado Herrero.

El director de Fabricación de Fertiberia ve en este proceso «una gran oportunidad» y ha apuntado que la compañía tiene la «ambición es liderar en nuestro sector esa transición energética».

Pensamos que en el sector de la agricultura la sinergia entre la transición energética y la transformación digital va a atraer importantes beneficios y creemos en un modelo de crecimiento en el que no hay una disyuntiva entre la ecología y la industria», ha remarcado

Hace ya una década que Fertiberia hizo la primera hoja de ruta hacia esta transición energética con el doble objetivo de reducir progresivamente las emisiones de gases de efecto invernadero, y acompañar a la agricultura en el desarrollo de productos con menos impacto medioambiental. Y lo empezó en Andalucía, «una de las regiones con una agricultura más tecnificada y diversificada, y la tercera en extensión de hectáreas en fertirrigación, solo por detrás de China e India», ha indicado Herrero.

La multinacional ha desarrollado estos nuevos productos en el campus de la Universidad de Sevilla , en su centro de tecnologías agroambientales. Los resultados han sido que las emisiones de gases de efecto invernadero en 2020 han sido un 50% inferiores a las de 2005 , y por primera vez en la historia de la compañía el 50% de sus ventas fue de estos productos de alto valor.

Estos logros suscitaron el interés de inversores y en 2020 Triton Partners , un fondo de inversión alemán adquirió la compañía, apostó por ella y reforzó su balance financiero. «Solo nos pidieron una cosa, acelerar la ejecución de esta transformación», ha subrayado el responsable de la empresa.

Ello se traduce en una nueva hoja de ruta para llegar a objetivos aún más ambiciosos de los que marcan la legislación europeos, llegar al 0% de emisiones y al 100% de productos sostenibles.

El consejero Rogelio Velasco ha inaugurado la jornada Raúl Doblado

Hidrógeno verde

Uno de los caminos que ha elegido Fertiberia es apostar por el hidrógeno verde. Tiene una alianza con Iberdrola para sustituir el consumo actual de gas natural por este combustible de nueva generación. Herrero ha anunciado que dentro de pocos meses la compañía tendrá su primer electrolizador de 20 megavatios, que a partir de agua y aire fabricará hidrógeno totalmente verde y amoníaco verde, y en 2023 tendrá un electrilizador diez veces más grande, de 200 megavatios. «Esa será la base para fabricar fertilizantes libres de emisiones que pueden ser muy útiles y demandados por clientes de toda la cadena alimentaria», ha señalado David Herrero.

Subida en esta misma dinámica, Cosentino ve la economía 'verde' como «un compromiso y una forma distinta y necesaria de hacer las cosas», según ha señalado el vicepresidente de Comunicación y Reputación Corporativa de la multinacional andaluza, Santiago Alfonso.

El responsable de esta compañía con sede en Cantora, Almería, ha incidido en que «las empresas están más sometidas que nunca al escrutinio de los consumidores» y por ello están obligadas a «abrazar el compromiso con el entorno desde un punto de vista medioambiental y también social». Según Alfonso, este «compromiso a largo plazo» es «un valor muy apegado a la empresa familiar» , como es el caso de Cosentino, una compañía andaluza que tiene 5.300 trabajadores en todo el mundo.

Entre los logros alcanzados en materia de descarbonización de plantas , la multinacional de superficies para la arquitectura y el diseño ha logrado acreditarse como la primera empresa a escala mundial en lograr la neutralidad de emisiones de CO2 en su línea de producción de Dekton. En paralelo, este año Cosentino ha lanzado para su producto estrella, Silestone, el mismo objetivo. Unas metas que, según Alfonso, serán «muy rentables» en el largo plazo.

Por su parte, Sagrario Sáez , directora de Sostenibilidad de Heineken España , ha señalado que la economía verde «está en el centro de la estrategia» de esta compañía cervecera, cuya sede social española se encuentra en Sevilla. «La sostenibilidad no es una moda, está en nuestro ADN desde hace tiempo», ha subrayado Sáez, que ha remarcado el papel que han asumido las empresas como «agentes del cambio» hacia esta nueva economía sostenible desde el punto de vista medioambiental y también social.

Entre los pilares de Heineken para articular su estrategia «Brindando un mundo mejor» están cuidar la naturaleza, la sostenibilidad social y el consumo responsable. En este sentido, Heineken quiere ser la primera cervecera cero emisiones en producción en 2025 y ya es la primera con energía eléctrica totalmente verde, generada con fuentes solares, gracias al acuerdo con Iberdrola en la planta de el Andévalo en Huelva, que no solo surte a las dos fábricas andaluzas de la cervecera, sino también a las de Madrid y Valencia y a todas sus sedes y oficinas en España.

Heineken tiene además la primera fábrica cero emisiones en Jaén. «Estamos muy orgullosos, nos ha dado muchas alegrías combinando la energía solar y la biomasa que valoriza un residuo, la poda de olivar, y lo convierte en energía», ha señalado Sagrario Sáez.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación