AGRICULTURA
La cosecha de trigo duro cae más del 40% en Sevilla
Los daños provocados por el mosquito del trigo (mayetiola destructor) y la acumulación de lluvias caídas en el mes de mayo han mermado los rendimientos en el campo
Faltan 15 días para que termine la campaña de recogida del trigo en Andalucía, pero los primeros datos de cosecha confirman las malas perspectivas que se tenían para este año. Y es que los daños provocados por el mosquito del trigo (mayetiola destructor) y la acumulación de lluvias caídas en el mes de mayo han mermado los rendimientos en el campo un 50% en el mejor de los casos, ya que en algunas explotaciones de la campiña sevillana ni siquiera van a entrar las cosechadoras.
La difícil situación de los trigos en la provincia ha sido uno de los temas principales que se han analizado en la 33º jornada de cultivos herbáceos organizada por Asaja Sevilla, donde el técnico José Vázquez ha indicado que los rendimientos medios del trigo duro en esta campaña son de 1.500 kilos por hectárea, frente a los 3.100 obtenidos en 2015.
De este modo, el trigo duro, del que Sevilla es la primera productora de España, descenderá desde las 306.000 toneladas cosechadas el año pasado a 178.500 en 2016, «lo que supone una caída del 42%», ha explicado Vázquez, un descenso «más significativo aún teniendo en cuenta que la superficie ha aumentado un 24%, pasando de las 96.000 hectáreas de 2015 a 119.000 hectáreas en la presente campaña».
La mala cosecha en el campo sevillano afectará a la producción nacional de trigo duro , ya que en Sevilla es donde se siembra una de cada tres hectáreas del trigo duro español. Así las cosas, la cosecha nacional se reducirá un 17%, con una producción total de 709.000 toneladas, una cifra «alejada de la cosecha habitual que viene siendo del orden de un millón de toneladas, lo que nos permite exportar trigo duro», ha señalado el técnico de Asaja Sevilla.
A la escasa producción se une que la calidad «tampoco es buena» , por lo que se habla ya de que una buena parte de la cosecha no podrá destinarse a sémola debido a la germinación y pregerminación de los trigos, con un índice de caída por debajo de cien. «Este parámetro acorta aún más las disponibilidades de trigo duro y, teniendo en cuenta que España consume entorno a 700.000 toneladas, es muy probable que este año se tenga que importar trigo de otros países en lugar de exportarlo nosotros», ha afirmado José Vázquez.
La patronal agraria ha recomendado este año a los productores conocer muy bien la calidad de la producción, puesto que «los trigos de mejor calidad tendrán una apreciación significativa».
Respecto al trigo blando, la superficie se ha reducido un 28% en Sevilla (de 71.000 hectáreas en 2015 a 51.000 en 2016) y un 13% en Andalucía (de 147.000 hectáreas en 2015 a 127.000 en 2016), mientras que la producción se ha reducido un 45% en Sevilla (de 242.000 toneladas en 2015 a 133.000 toneladas en 2016) y un 26% en Andalucía (de 462.000 toneladas en 2015 a 343.000 toneladas en 2016).
Alza en los precios
En cuanto a los precios, el valor importante de la soja y el maíz en los mercados internacionales, la previsión de realizar inversiones en fondos de materias primas y la recuperación de los precios del petróleo pueden permitir que se produzca una tendencia de precios al alza en el conjunto de todos los cereales, que vendrá también condicionada por las cosechas europeas y mundiales y por la climatología futura. En cualquier caso, como se ha señalado en la jornada, los mercados de futuro, de momento, confirman esta tendencia al alza.