Agricultura

La cosecha de datos del campo

Más de 300 agricultores y ganaderos conocen en Sevilla la transformación digital de la agricultura

Drones y maquinaria con las últimas tecnologías en el Digital Farming Day ABC

INMA LOPERA

Los cultivos pasarán a un segundo plano en la agricultura del futuro, donde la actividad principal se centrará en cosechar... datos. Datos que estarán presentes durante todo el desarrollo vegetal de la plantación y que irán marcando las decisiones agronómicas en cada etapa para asegurar una producción sostenible tanto en términos ambientales como económicos. Este panorama futuro del sector agrario también es presente, como pudieron comprobar los más de 300 agricultores convocados por Asaja Sevilla que asistieron al «Digital Farming Day» organizado por Bayer en colaboración con la patronal agraria. «Muchas de las tecnologías que hoy nos parecen futuristas serán en breve de uso común para todos los agricultores», ha declarado el presidente de Asaja Sevilla, Ricardo Serra, en la inauguración.

Distintos expertos en tecnología agraria han aportado sus soluciones para la modernización del campo. En este sentido, el periodista agroalimentario César Marcos ha incidido en la necesidad de cosechar datos para la actividad agrícola, haciendo hincapié en «la importancia de almacenarlos y gestionarlos eficazmente, de modo automatizado, para lograr una agricultura inteligente ».

Por su parte, el director del Laboratorio de Observación de la Tierra de la Universidad de Valencia, José Moreno , ha señalado que «las tecnologías de la teledetección han avanzado mucho en los últimos años», y ahora los agricultores «no sólo pueden medir la cantidad y el tipo de vegetación, sino los cambios en su composición química originados por situaciones de estrés ambiental o enfermedades, lo que permite detectar problemas en los cultivos antes de que sean irreversibles ». Por último, ha destacado que «ha aumentado mucho la resolución de las imágenes satelitales y su abaratamiento», por lo que, a día de hoy, «hay datos por satélite disponibles de manera gratuita y muy sencilla para los usuarios».

Bayer invertirá 200 millones de euros entre los años 2015 y 2020 en agricultura digital

En el mismo sentido, Santiago Cerdá y Sven Amelsberg , responsables de Agricultura Digital de Bayer, han destacado las posibilidades y beneficios de usar imágenes satelitales e índices de vegetación en la agricultura. Durante su intervención, han subrayado que «las herramientas de última generación han revolucionado el sector ya que con su ayuda es ahora más fácil analizar el estado de las plantas en el campo, la superficie foliar o el potencial productivo de cada zona».

Sobre los vehículos agrícolas inteligentes ha versado Francisco Rovira, director del Laboratorio de Robótica Agrícola de la Universidad Politécnica de Valencia, quien ha precisado que «cada vez hay menos agricultores en el campo y cada vez son más mayores, por lo que es necesario automatizar algunas de las funciones a pie de finca». La solución no pasa por hacer «vehículos más grandes, pero sí más inteligentes», señalando que la tecnología que viene será « una combinación de la robótica, la agricultura de precisión y las tecnologías de la información », y ahí «el relevo generacional va a jugar un papel muy importante».

Tras la teoría, llegó el momento de la práctica, cuando los agricultores pudieron comprobar en el campo la utilidad de las herramientas existentes en el mercado para mejorar la productividad agraria. Así, Seagro ha mostrado pulverizadores, abonadoras y sembradoras capaces de realizar trabajos con dosis variables en función de datos obtenidos a partir de teledetección y mapas de rendimiento.

Bayer ha presentado la tecnología Zoner , que a través de imágenes satelitales permite analizar los campos y detectar cualquier problema para emplear recursos precisos sólo donde sea necesario. También ha mostrado la aplicación Weedscout, capaz de reconocer la hierba que va creciendo en los cultivos a partir de una imagen y Expert, una plataforma que incluye modelos predictivos de enfermedades en cultivos de trigo, cebada, remolacha y patata.

Por último, la Universidad de Sevilla ha mostrado un prototipo de dispositivo pulverizador para drones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación