Coronavirus Andalucía

Coronavirus: Sevilla tiene ahora un 20% más de parados que hace un año

La provincia lideró en España la caída del paro en septiembre gracias al tirón de la agricultura y los servicios

El sector turismo, el único donde el paro creció el pasado mes de septiembre en Andalucía ABC
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sevilla fue en septiembre la provincia española que experimentó una mayor bajada del paro (-7.035), seguida de Barcelona (-6.443) y Ciudad Real (-3.122) . La provincia de Sevilla tiene ahora 219.218 parados, un 20,23% más que el septiembre de 2019 y un 3,11% menos que en agosto. De esos 219.218 parados, 80.490 parados se registran en la capital andaluza, 1.209 parados menos que hace un mes.

La bajada del paro en Sevilla se produjo sobre todo en el campo (-2.396) gracias a las campañas de recolección de la almendra y el sector servicios (-3.783) con la reactivación de las contrataciones en bares, restaurantes y hoteles tras el verano, tradicionalmente temporada baja.

Otras provincias andaluzas donde se registró también un descenso del paro respecto a agosto fueron Almería (-1827), Córdoba (-1.725) y Jaén (-855). Por contra, aumentaron el número de desempleados Cádiz (+5.568) y Málaga (3.260), seguida de Granada (+445) y Huelva (+343).

En número absolutos, las provincias que aglutinan actualmente a más parados en Andalucía son Sevilla (219.218), Málaga (183.907) y Cádiz (172.257), que engloban el 60% de los desempleados de la región.

Serie histórica

Aunque en septiembre cayó el paro en 1.826 personas en Andalucía, la comunidad registró 955.901 desempleados, lo que supone 192.546 más respecto al mismo mes del año pasado (+25,2%), según datos del Registro Público Estatal de Empleo, dependiente del Ministerio de Trabajo . Esa cifra podría empeorar el próximo mes y llegar al millón de desempleados si algunas empresas salen de los ERTE y no pueden pagar los despidos. Actualmente hay en ERTE en Andalucía algo más de 85.000 trabajadores.

Si nos remontamos a la seria histórica, Andalucía tiene ahora un número de parados muy similar a la que registró en 2011, uno de los peores de la anterior crisis económica. Ese año, el número de demandantes era de 943.094 parados y los tres años siguientes el número de desempleados se disparó hasta el millón.

Septiembre, un mes en el que suele aumentar el paro, Andalucía lo ha reducido en un 0,19% respecto a agosto . Las razones apuntan a que sectores como la agricultura, la industria y la construcción han conseguido paliar el aumento del paro en 5.177 personas en el sector de servicios, que engloba a bares, restaurantes, hoteles...

Así, en la agricultura el paro se redujo en 6.380 personas gracias sobre todo a las campañas agrícolas en Sevilla (donde el paro en ese sector se redujo en 2.396 personas), Huelva (-1.426), Córdoba (-731), Jaén (-671) y Almería (-611) . La recogida de la almendra y la aceituna está detrás de esa bajada del paro en el sector agrícola. En la industria, el sector redujo el desempleo en 1.573 personas en septiembre y el ladrillo también logro hacer descender sus listas del paro en 2.946.

En cuanto al paro registrado en la población extranjera en Andalucía, hay 81.677 demandantes de empleo inscritos en las oficinas de empleo, un 49,94% más que en septiembre de 2019 y un 1% menos que el mes anterior. El 62% de los extranjeros en paro en Andalucía son de países extracomunitarios.

El número de cotizantes a la Seguridad Social en Andalucía se sitúa actualmente en 3 millones, 11.289 más que hace un mes, lo que supone un crecimiento del 0,37%. Sin embargo, si lo comparamos con el mismo mes del año pasado, Andalucía ha perdido 69.410 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, lo que supone un 2,23%. En Sevilla capital, el número de afiliaciones es de 734.010, 16.037 más que el mes pasado y 8..070 más que en el mismo mes del año anterior.

Reacciones

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) manifestó ayer su «preocupación ante el lento crecimiento del empleo » y esgrimió que mientras «no se genere certidumbre y confianza no es posible la recuperación económica y empresarial». Por su parte, UGT celebró la bajada del paro intermensual y el mantenimiento de los ERTE hasta 2021, si bien destaca que ese descenso «apenas alivia la complicada situación de nuestro mercado laboral». La Junta de Andalucía advierte de los datos inusuales que han arrojado las cifras de septiembre, influido —dice— por el Covid, que explica el incremento en 192.901 los parados respecto al mismo mes del año pasado.

La Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) ha subrayado que el descenso del paro en el mes de septiembre responde al «gran esfuerzo del tejido empresarial» de la provincia por «recuperar, en la medida de lo posible, la normalidad económica y la vuelta a la actividad, en un entorno difícil y de gran incertidumbre marcado por los rebrotes de la Covid-19, las restricciones y las decisiones de las diferentes Administraciones, así como de los países del entorno».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación