Coronavirus: El plan de recortes de Renault no afectará a la fábrica de cajas de cambios Sevilla

La compañía primará el coche eléctrico y hará un estudio para racionalizar y racionalizará la fabricación de las cajas de cambio

Fábrica de cajas de cambio de Renault en Sevilla ABC
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El grupo Renault ha hecho público este viernes su plan de reducción de costes fijos de más de 2.000 millones en tres años , en el que se primará el coche eléctrico -que no lleva cajas de cambio- y «sentar las bases para una nueva competitividad». El plan incluye una reducción de la producción mundial de 4 millones de vehículos a 3,3 millones al año -700.000 coches menos- y «un estudio de la racionalización de la fabricación de cajas de velocidades a nivel mundial».

El plan de ajuste de Renaut no afectará, sin embargo, a la fábrica de Renault en Sevilla, que emplea a 1.300 trabajadores , y donde cada año se fabrican un millón de cajas de cambio, según fuentes consultadas por ABC. Además de Sevilla, Renault tiene otras fábricas de cajas de velocidades en Turquia, Corea, Portugal, Rusia, Francia y Chile.

Desde 1958, la factoría de Renault en Sevilla ha producido casi 30 millones de cajas de velocidades . Está considerada como una planta de fabricación de componentes mecánicos estratégica para la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, ya que cubre el 33% de las necesidades de cajas de velocidades del Grupo Renault y e xporta el 80% de su producción a más de 30 fábricas cliente de la alianza en cuatro continentes.

La historia de la factoría de Sevilla se remonta a 1938 , cuando al final de la Guerra Civil se crea en el barrio de San Jerónimo la empresa ISA (Industrias Subsidiarias de Aviación), dedicada inicialmente a la fabricación de piezas de aviación. Unos años más tarde, a finales de la década de los 50, ISA comienza a diversificar su producción con otros productos, como motores eléctricos y cajas de velocidades, entre ellas cajas de velocidades para Renault Dauphine.

En 1966 Renault adquiere la actividad productiva de ISA . En 2005 se produce otro de los acontecimientos que marcan la historia de la factoría: el comienzo de la industrialización de un nuevo modelo de caja de velocidades: TL4. Se trata del primer órgano mecánico concebido en la Alianza Renault-Nissan para ser ensamblado en vehículos de ambas marcas, con un exigente nivel de calidad. La asignación de este proyecto a la factoría de Sevilla suponía importantes retos, pero también una inversión de 150 millones de euros, un 40% de aumento de su capacidad de producción y más de 400 nuevos empleos.

José Vicente de los Mozos, presidente en España de Renault y director general de Fabricación y Logística del grupo a nivel mundial, ya declaró el pasado mes de abril a ABC que «evidentemente la fábrica de Sevilla tiene que transformarse y es un elemento que estamos estudiando porque los coches eléctricos e híbridos no tienen caja de velocidad manual, con lo cual la producción de cajas de cambio disminuirá en el futuro. Por eso es importante que Sevilla siga trabajando su competitividad para poder integrar otro tipo de actividad en la fábrica y que pueda seguir permitiendo su viabilidad en el futuro».

La compañía francesa ha informado este viernes que «la gran crisis a la que se enfrenta la industria automovilística y las urgencias vinculdas a la transición ecológica, son tan imperativa que impulsan a la compañía a acelerer su transformación». Este pln permitirá, a su juicio, «fortalecer la resiliencia de la emrpesa al priorizar la generación de cash flow», basándose en un «enfoque más eficiente en las actividades operaciones y una gestión rigurosa de los recursos».

Costes y medios

El proyecto incluye la mejora de la eficiencia y la reducción de los costes de ingeniería, al beneficiasrse de los activos reforzados de la Alianza (Renault-Nissan-Mitsubishi) por aproximadamente 80 millones de euros; optimización de medios industriales alrededor de 650 millones de euros : mayor eficiencia de las funciones de soporte por alrededor de 700 millones de euros; reorientación de actividades para una mejor asignación de recursos.

Dentro del apartado de «optimización de medios industriales por alrededor de 650 millones de euros» se incluye la implantación de la industria 4.0, redimensión de las capacidades industriales, reducción de la producción de 4 millones de vehículos en 2019 a 3,3 millones en 2024 ; suspensión del aumento de capacidad prevista en Marruecos y Rumanis; posible adaptación de las capacidades de producción en Rusa y estudio de la razonalización de la fabricación de cajas de velocidades a nivel mundial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación