Encuesta de Población Activa
El coronavirus destruye 47.600 empleos en Sevilla, una pérdida histórica
El paro bajó en Andalucía durante el confinamiento por el aumento de inactivos
![El coronavirus destruye 47.600 empleos en Sevilla, una pérdida histórica](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2020/07/29/s/ocupados-parados-andalucia--620x349-kQeH--1248x698@abc.jpg)
La EPA del segundo trimestre del año —trece semanas que cubren todo el periodo de estado de alarma— confirma que la pandemia está causando un profundo impacto laboral . Andalucía perdió en este periodo 198.100 ocupados, lo que supone la mayor destrucción de empleo trimestral de la serie histórica, un golpe que supera el de la anterior recesión económica . En la provincia de Sevilla la crisis del coronavirus ha destruido 47.800 empleos, también una pérdida sin precedentes.
Huelva, donde se crearon 4.400 empleos entre abril y junio, es la excepción . El dato es sorprendente, ya que se produce cuando la pandemia se encontraba en su máximo apogeo, aunque no se paralizó la campaña de los frutos rojos y la prohibición de movilidad ha podido facilitar la contratación en la propia provincia.
En el resto de territorios andaluces se perdió empleo en el segundo trimestre (ver gráfico), un periodo tradicionalmente muy activo en contrataciones en el sector turístico y hostelero. El balance trimestral deja en 2.909.000 la cifra de ocupados en Andalucía, la más baja de los últimos tres años. La mayor detrucción de empleo en la región se ha producido en el sector privado, con 188.500 ocupados menos al finalizar el segundo trimestre. También disminuyen los asalariados en el sector público andaluz, con 10.900 puestos menos.
En paralelo a la caída histórica del empleo, la EPA refleja un descenso del paro en Andalucía que distorsiona la realidad del mercado laboral. Así, paradójicamente, durante el confinamiento el número de desempleados bajó en 48.200 personas en la comunidad autónoma, con descensos en seis de las ocho provincias (solo subió en Jaén y Granada, como se aprecia en el gráfico).
Este desajuste , que se produce en toda España, se explica en que muchas de las personas sin empleo en este segundo trimestre han tenido pocas esperanzas de encontrar trabajo, bien porque las oficinas de empleo estaban cerradas, o porque la actividad económica estaba paralizada. Por lo tanto, al no estar buscando empleo de manera activa, no cumplen con los criterios para ser clasificadas como paradas (no haber trabajado en la semana de referencia, estar disponible para trabajar y buscar trabajo de forma activa).
En el caso de Andalucía, en el segundo trimestre se contabilizan 246.300 activos menos , una pérdida de fuerza laboral que en Sevilla se traduce en 74.100 personas menos. En esta provincia, a finales de junio había 177.700 desempleados, 26.500 menos que en marzo, y la tasa de paro era del 20,50%, por debajo de la media regional (21,3%).
Jaén, con el 25,63% de su población activa desempleada, está a la cabeza del paro en España , seguida de Granada (25,24%() y Córdoba (24,29%).
Otro factor que maquilla los datos de paro es el efecto que sobre las estadísticas tienen los trabajadores en situación de E RTE, ya que no se les considera desempleados .
Noticias relacionadas