Coronavirus
El comercio alimentario crea más de 2.700 nuevos empleos en Andalucía durante la pandemia
La facturación media de las empresas del sector creció un 12% en 2020 y la inversión un 11%
Los datos de los supermercados y las tiendas de alimentación han ido al alza en Andalucía durante la pandemia, tanto en empleo, como en cifra de negocio, crecimiento orgánico e inversión. Este sector básico ha estado al margen de las restricciones horarias durante el confinamiento, e incluso ha absorbido parte de la demanda que se ha desplazado desde la hostelería a los hogares, con la excepción de las zonas turísticas que sí han ha sufrido el bajón de actividad.
Un encuesta realizada por l a Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA) entre sus propias empresas asociadas muestra esta evolución. En concreto, en el año 2020 (de enero a septiembre) este sector de la distribución comercial incrementó el volumen de facturación con respecto al ejercicio anterior en torno al 12%.
E l empleo creció un 6% (la mitad que el volumen de negocio) y las empresas han reforzado sus plantillas con 2.700 nuevos trabajadores hasta alcanzar un 45.600 en la comunidad autónoma.
Las redes de establecimientos crecieron de forma más modesta, un 1%, en un año en el que también destaca el incremento del 11% en la inversión de las empresas, especialmente en medidas en medidas de adaptación al Covid-19, y de las ventas «on line», que se disparan un 50% .
La compra on line de alimentación se han disparado un 50% en la comunidad autónoma
La presidenta de CAEA, Virginia González Lucena , ha destacado que 2020 fue «un año excepcional, en el que las previsiones iniciales del sector se han visto totalmente alteradas por la pandemia y las medidas implantadas para hacer frente al Covid, que han conllevado cambios en los hábitos de consumo y también en la actividad de las empresas, exigiendo una permanente capacidad de adaptación por parte de éstas ante la elevada incertidumbre e inseguridad jurídica·.
La distribución alimentaria creció en volumen de facturación en líneas generales, si bien CAEA señala que hay « matices significativos» en dicho crecimiento puesto que se ha centrado especialmente en los supermercados de interior, mientras que las tiendas de costa, la distribución mayorista y el canal especializado de perfumería se vieron negativamente afectados por el descenso del turismo, las restricciones al canal horeca y la menor vida social, poniendo en valor que pese a ello estos subsectores han logrado mantener el cien por cien de los puestos de trabajo.
González Lucena destaca que, junto a este crecimiento en facturación de la distribución alimentaria (12%), resalta igualmente el crecimiento del empleo (6%), lo que supone más de 2.700 nuevos empleados en Andalucía y 7.500 en España sólo en las empresas asociadas a CAEA.
En paralelo, la inversión de estas emrpesas aumentó el año pasado un 11% para hacer frente a múltiples inversiones no previstas y adaptarse a las medidas de prevención del Covid : protección de los trabajadores y equipos EPI’s, mamparas, señalización y cartelería, higiene y desinfección, incremento de costes logísticos, gratificaciones a los trabajadores, etc.
La presidenta de CAEA también subraya que el crecimiento de entorno al 50% del comercio on line demuestra que «la transformación digital de nuestras empresas es el reto más inmediato que tenemos a corto y medio plazo, debiendo compatibilizarla en todo caso con la necesaria sostenibilidad desde una triple perspectiva: medio ambiental, social y económica».
Los datos de CAEA
La Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA) está integrada por 28 grupos empresariales mayoristas y minoristas del sector comercial de distribución de alimentación y perfumería, supermercados de proximidad y formatos cash en Andalucía.
Sus empresas poseen un volumen de facturación de 29.000 millones de euros a nivel nacional ( 8.500 millones de euros en Andalucía ), 9.000 establecimientos comerciales (4.000 en Andalucía), 125.000 empleados en España (45.600 en Andalucía), 5.000 franquiciados o socios, más de 4 millones de metros cuadrados de superficie comercial y más de 2 millones de metros cuadrados de superficie de almacén y logística.
Noticias relacionadas