IMPACTO DEL COVID 19

Coronavirus Andalucía: Un virus laboral que ya ha golpeado a un millón de andaluces

Solo entre marzo y junio se dejarán de crear más de 400.000 nuevos empleos en la región por el parón de la economía

Las provincias turísticas se verán más afectadas ABC

Luis Montoto

El impacto del Covid 19 sobre el mercado laboral andaluz será más severo que en el conjunto del país. Hasta ahora las medidas económicas del Gobierno de España han puesto el foco en los trabajadores que están afectados de manera directa por el estado de alarma (a quienes se ha intentado proteger con instrumentos como el ERTE o con el endurecimiento de las condiciones para el despido). «Son decisiones que se han diseñado desde un enfoque estático de la situación, es decir, tomando la fotografía laboral exacta del momento en el que se inició la emergencia», afirma José Ignacio García Pérez, economista y rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

En un reciente análisis de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) —en el que participa García Pérez— queda claro que si se hace un «enfoque dinámico» se pone de manifiesto que las consecuencias reales de la pandemia van más allá: afecta ya a un millón de trabajadores , una cuarta parte de la población activa de la región.

«La crisis abarca el periodo de máxima contratación del año en España y especialmente en Andalucía , cuando se produce el mayor descenso estacional del paro», recuerda este experto. Los andaluces que buscan empleo lo hallan tradicionalmente en estos tres meses. «Muchos no sólo no podrán firmar un contrato y obtener así una renta laboral, sino que tampoco van a generar los derechos necesarios para cobrar prestaciones sociales», lamenta.

Un doble enfoque: estático y dinámico

Fedea pone el foco, en primer lugar, en la población directamente afectada por la declaración de la emergencia sanitaria. En Andalucía hay 616.000 personas ocupadas en actividades que se han visto paralizadas por la declaración del estado de alarma (como el negocio de la hostelería, el ocio y los establecimientos comerciales), según la EPA de años anteriores (la del primer trimestre de este ejercicio aún no está cerrada). Se trata del 19,6% del total de los empleos de la región , un porcentaje que refleja que el golpe es más duro en esta comunidad autónoma, ya que es casi un punto y medio superior a la media nacional (que se sitúa en el 18,2%) y está lejos de Navarra (13,8%) o Madrid (15,8%). El plan de choque del Gobierno se ha dirigido a este colectivo, «que en teoría vuelve a trabajar cuando la situación se normalice, aunque ahora sufre una enorme incertidumbre».

José Ignacio García, rector de la UNIA

Si se amplía el foco para calibrar el empleo que no se creará en estas semanas es cuando se percibe la verdadera dimensión del problema. F uera de esta estadísticas hay otros 405.000 trabajadores andaluces que esta primavera no serán contratados (si se atiende al comportamiento del mercado laboral de años anteriores).

«Es una situación dramática, entre marzo y junio se observan tradicionalmente las mayores tasas de transición del desempleo al empleo entre personas que no están cobrando ninguna prestación». El estudio de Fedea subraya que este colectivo «no estaría cubierto de momento por el plan de choque del Gobierno y está en riesgo de quedar sin cobertura».

Problemas estructurales

En Andalucía se volverán a agravar algunas lacras que se estaban ya superando tras seis años de recuperación paulatina de la economía. «Los desempleados de larga duración sin prestaciones serán nuevamente relegados en la larga cola del paro , a semejanza de lo que ocurrió en la anterior recesión; y los jóvenes volverán a encontrarse con un mercado laboral muy debilitado; los trabajadores de más edad también corren el riesgo de quedar excluidos», señala García Pérez.

Para tomar conciencia del camino que se puede desandar, este economista pone como ejemplo un dato: «El paro de larga duración rozaba en marzo de 2014 las 900.000 personas, una cifra se había reducido drásticamente hasta situarse en 358.000, una reducción de más de medio millón… Ahora la recuperación está en riesgo». Se ha repetido hasta la saciedad que el coronavirus no entiende de fronteras ni de ideologías, aunque «sí habrá diferencias territoriales en su impacto en el mercado de trabajo». En el caso de Andalucía la asimilación será más difícil.

Renta mínima: arma de doble filo

¿Qué soluciones propone Fedea? El estudio reconoce que puede ser pertinente desarrollar, de forma transitoria, una renta mínima de amplia cobertura, aunque García Pérez advierte de que «es un arma de doble filo porque puede generar trampas de pobreza» . Si este instrumento no está plenamente orientado a la reinserción laboral de quien se beneficia del mismo el efecto puede ser pernicioso, y «especialmente en un contexto en el que los recursos serán escasos y la deuda volverá a apremiar».

En esta situación también es obligatorio «implantar perfilados estadísticos para tener una estimación individual del riesgo que tendrán los demandantes de trabajo de quedarse atrapados en el paro; lo necesitan las oficinas de empleo para gestionar el ingente volumen al que tendrán que atender en estos meses», concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación