Coronavirus: ¿Corre Andalucía el riesgo de entrar en recesión economica tras el «cierre total»?
El número de parados podría llegar a los 1,4 millones en la región y dispararse la tasa de paro diez puntos
Para frenar el avance del coronavirus en España, el Gobierno central ha optado por un « cierre total» -paralización de actividades no esenciales- desde el 30 de marzo al 9 de abril, ocho días laborables, que supondrá para la economía andaluza otro zarpazo: la bajada de nuestro PIB en 1.755 millones de euros, según estimaciones de la Junta de Andalucía. A ello hay que sumar ya los 1.510 millones de euros que ha costado a Andalucía, en términos de producción de bienes y servicios, el «cierre parcial » de diez días laborables entre el 14 al 29 de marzo. En total, e l PIB andaluz habrá caído en 3.265 millones de euros entre el 14 de marzo y el 9 de abril.
La Consejería de Economía de la Junta, que dirige Rogelio Velasc o, calcula que el cierre parcial supondría cada mes una caída anual del 2,1% del PIB andaluza, lo que equivaldría a 3.626 millones de euros. Poniéndose en el peor escenario, el cierre total durante dos meses, lo que supondría la caída del 6,1% del PIB anual.
¿Hay que priorizar la economía o la salud? «Los científicos recomiendan recomiendan optar por la salud. Otra cosa es si la economía española puede soportarlo. Con lo cual, estamos en un callejón sin salida. El Gobierno central ha priorizado las razones de salud y, dado el coste que pagaremos por ello será muy elevado, cuando mejor cumplamos el confinamiento, mejor», explica el economista F ernando Faces, profesor de San Telmo Business School. «El cierre de empresas traerá consigo un importante aumento del desempleo y está científicamente demostrado que hay una relación entre la situación de desempleo y depresión por lo que la salud de muchos españoles empeorará», subraya.
El paro se dispara
Los 57.000 ERTE que ya se han presentado en Andalucía afectarán a más de 275.000 trabajadores , a lo que habría que sumar otros 200.00 de la construcción y más de 100.000 de la industria. El número de desempleados pasará de los 806.764 que se registraron en marzo a más de 1,4 millones, lo que podría disparar diez puntos la tasa de paro actual, actualmente en el 20,8%. «El número de desempleados -dice- Fernando Faces- puede crecer un 80 o un 100% en Andalucía y nuestra tasa de paro dispararse diez puntos. No hay que olvidar que la crisis sanitaria nos coge con casi un 21% de paro, cuando la medida española está en el 14,9%».
¿Entraremos en un crisis parecida a la que iniciamos en 2008? «Esta crisis será mejor o peor dependiendo de la duración de la crisis sanitaria y el confinamiento. Las empresas y las familias deben aguantar uno o dos meses. Para ello se han arbitrado préstamos a un tipo de interés bajo para las empresas y ayudas a las familias. P ero ojo, que si la crisis se prolonga 3, 4 o 5 meses, entraremos en una gran recesión, parecida a la de 2008 », añade Fernando Faces.
¿Entraremos en recesión económica?
«Las medidas adoptadas por el Gobierno central están orientadas a no destruir tejido productivo y que no haya despidos definitivos, pero si sumamos dos trimestres de bajada del PIB, a final de verano habremos entrado en recesión económica y podría costarnos años salir de ella. De la gran recesión económica de 2008, Estados Unidos salió en un año, pero España tardó muchos porque -explica este economista- nos recuperamos en 2010 pero volvimos a caer de nuevo».
A juicio de Faces, «tenemos que evitar a toda costa entrar en recesión económica y aún estamos a tiempo. De hecho, China y Corea del Sur lo consiguieron. Deberíamos estar saliendo de la crisis a finales de mayo o principios de junio porque las ayudas de 100.000 millones de euros para solventar los problemas de liquidez permitirán a las empresas llegar al verano pero si se prolonga la crisis, los problemas de liquidez se convertirán en problemas de solvencia porque las empresas no podrán pagar sus deudas y eso nos llevará a una crisis financiera, que arrastrará a la banca».
Confianza de los consumidores
Apuesta este profesor de San Telmo Business School por «luchar para que los consumidores no pierdan la confianza en la economía y mantengan sus expectativas de recuperación porque si ellos dejan de consumir por miedo a una gran recesión económica, no podremos recuperarnos en el tercer y cuarto trimestre de 2020».
«No nos ayudará a salir de la crisis -en su opinión- la decisión del Gobierno central de prohibir el despido durante el tiempo que dure el coronavirus. Eso es algo que sólo se puede mantener quince días porque te cargas las expectativas de los empresarios. Es una medida que atenta contra la libertad de empresa y la Constitución».
¿Qué fortalezas tiene Andalucía para salir de la crisis? Para Faces, «Andalucía está muy por detrás de la media española en términos de renta per capita, nivel de empleo o productividad, pero sí tenemos una fortaleza frente a otras autonomías: nuestra industria agroalimentaria, que representa más del 12% del PIB andaluz. Es un sector esencial que no va a cerrar y eso nos da una ventaja respecto a otras comunidades autónomas, que no tienen un sector agrolimentario tan potente y con gran capacidad de exportar».
Déficit, deuda pública y euronos
Otra cuestión que matiza Faces es que «ni España ni Andalucía podrán salir de esta crisis sin una actuación solidaria de la Unión Europea. Alemania y los países nórdicos están adoptado la misma postura que en la crisis de 2008, aunque se trata de una crisis simétrica, que está afectando por igual a todo el mundo. Si Europa no prepara ya un plan de acción extraordinario y contundente, países como España, Italia o Grecia no saldrán de la crisis. No sólo hace falta medidas monetarias, sino también fiscales».
Aún no sabemos cuánto subirá el déficit de España con las medidas económicas que Pedro Sánchez ha adoptado para respaldar a empresas y familias. « El déficit podría subir al 10%, cuando estamos en algo más del 2% . Y la deuda española, actualmente en el 97,9% del PIB, podría dispa
rarse hasta el 105 o 110%. Necesitamos que Europa emita eurobonos o coronabonos para que respalde parte de la deuda que emitan los países miembros. Sin esos eurobonos podríamos volver a la situación que vivimos en 2012, cuando llegamos al tope de deuda y nadie compraba nuestra deuda pública. Y no hay que olvidar que la banca sigue estando llena de deuda pública y si ésta no puede renovarse, comenzaría a tener problemas de liquidez y solvencia».
Noticias relacionadas