Coronavirus Andalucía

«La construcción puede absorber la mano de obra que se va a quedar sin empleo en el turismo»

El director de Flacema, la Fundación de las cementeras andaluzas, cree que la industria puede ser un sector «refugio»

Manuel Parejo, director gerente de la Fundación Laboral Andaluza del Cemento y el Medio Ambiente (Flacema) ABC

E. Freire

La industria cementera alcanza una cifra de negocio de 200 millones de euros en Andalucía y emplea de forma directa a 600 personas, que llegan a 4.000 si se suman los puestos indirectos e inducidos. Cinco grandes compañías tienen fábricas en la región: Votorantim Cimentos (con plantas en Niebla y Córdoba), Grupo Cementos Portland Valderrivas (Alcalá de Guadaíra), LafargeHolcim (Jerez y Carboneras), Cemex (Gádor, con la actividad suspendida por el momento) y Heidelberg Cement Group (Málaga). El valor de estos activos supera los 1.000 millones de euros, según datos de la Fundación Laboral Andaluza del Cemento y el Medio Ambiente (Flacema), una institución en la que están representadas las empresas y los sindicatos. Manuel Parejo, director gerente de Flacema y profesor de Economía Financiera en la UPO, cree que hay que aprovechar la crisis generada por la pandemia para cambiar el modelo productivo y convertir la construcción y la industria en el motor que palíe la caída de la actividad turística.

¿Cuál es la situación de las cementeras andaluzas?

Con la interrupción de la actividad, el mes de marzo fue ya bastante malo para el sector, con una bajada del consumo de cemento en Andalucía del 23,3%, pero en abril los datos han sido mucho peores, se ha desplomado un 50%. Son niveles que no se veían desde hace más de 50 años. Las exportaciones también se han hundido y ahora mismo estamos en una situación crítica. Nuestro sector, el de la construcción y la industria en general, podrían servir para reactivar la economía y generar valor añadido y empleo. Cuando hablamos de construcción no hablamos de burbuja inmobiliaria, sino de mantenimiento y reposición de infraestructuras, ya que desde el año 2009 prácticamente no se ha hecho nada en este terreno; y de todo lo que tiene que ver con vivienda social y rehabilitación de edificios. La construcción genera mucha economía inducida: por cada euro que se invierte se crean casi dos y cada millón genera 14 empleos directos. Tanto la construcción como la industria pueden servir como tractores para paliar lo que va a ocurrir con el turismo.

¿Se refiere a que los camareros pueden recolocarse en las obras?

La construcción puede ser un sector refugio. Creo que las administraciones públicas deben seguir ayudando y apoyando al turismo, que es clave para nuestra economía; pero con todas las restricciones sanitarias y de distanciamiento social, el turismo, la hostelería y la restauración se verán afectados muy negativamente. Y la construcción podría absorber gran parte de esa mano de obra menos cualificada que se destruya en el sector turismo y que difícilmente éste podría recuperar.

¿Hay ERTEs en las cementeras?

Cada una de las empresas está siguiendo una estrategia. Hay alguna que sí ha tenido que, parcialmente, tomar algunas medidas en el empleo y otras que están intentando mantenerse el mayor tiempo posible sin tomar medidas.

¿Cuál es la estrategia de resistencia, cómo ve el futuro de la industria cementera?

Yo el futuro lo veo como en toda la economía. Creo que hay tres grandes pilares en los que hay que basar la salida de la crisis. El primero implica a la administración, que hasta ahora no está haciendo nada y que debería hacer una revisión y optimización clara del gasto y los presupuestos públicos. Indudablemente, vamos a tener que acometer recortes muy importantes y no podemos pensar que el BCE va a estar permanentemente comprando y avalando nuestra deuda. Este año vamos a llegar al 120% de deuda anual sobre PIB y eso no debe ser permanente, sino solo este año para el Covid-19. Una segunda cuestión es ir a un cambio de modelo productivo y comercial que significa reorientar todas las áreas de las empresas hacia la transformación digital. Y luego, esta puede ser una oportunidad para que, sin abandonar el sector servicios y el turismo, cambiar el modelo económico. Esta tercera es una parte muy importante de la salida. Sería un error centrarse solamente en intentar levantar el turismo y no aprovechar la situación parar mirar también a industria y construcción para intentar generar empleo y absorber parte del que se está perdiendo en el turismo.

¿Han planteado medidas concretas a la Administración?

Como sector participamos en la alianza por la industria, que es una plataforma para intentar reactivar la economía a través de nuestro sector. Es una iniciativa en la que participan las siete patronales más importantes de la industria española, que representan al 43% de la actividad (automoción, refino, papel, química. alimentación, cemento y siderurgia). Hemos explicado la iniciativa al consejero de Industria y también hemos pedido una reunión con la consejera de Empleo, con la idea de que la industria puede ser una salida interesante para paliar la situación actual.

¿Cómo están enfocando las cementeras la transformación digital?

Aunque el cemento puede parecer un sector tradicional de la industria pesada, lleva tiempo trabajando en transformación digital en distintos frentes. Actualmente estamos desarrollando un proceso de investigación, en el contexto de una tesis doctoral para optimizar el consumo eléctrico en las fábricas de cemento, a través de herramientas de inteligencia artificial, tale como algoritmos genéticos y redes neuronales. Este es uno de los costes fundamentales que tiene el sector cementero y representa casi el 20% de la cuenta de resultados.

¿En qué punto está el proyecto de valorización de residuos de la cementera de Alcalá?

Cementos Portland está trabajando con la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible en la Autorización Ambiental Integrada, que fue anulada hace año y medio y ahora se están subsanando los errores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación