Coronavirus en Andalucía

El cierre de fronteras deja al campo andaluz sin 9.300 marroquíes para recoger la fresa

Las patronales piden al Gobierno central una oferta de empleo a través del SAE porque «la necesidad de recoger ahora los frutos rojos es perentoria»

Los empresarios agrícolas piden al Gobierno que lance una oferta de empleo para recoger la fresa, ya que el cierre de fronteras impide llegar a 9.300 marroquíes para esas labores ABC

Elisa Navas

La pandemia suma un nuevo daño a la economía, en esta ocasión a la onubense. La Subdelegación del Gobierno central ha comunicado a Interfresa, la Asociación Interprofesional de la Fresa Andaluza (organismo que engloba al 98% de la producción nacional) que no podrá contar con el resto de las trabajadoras marroquíes que estaban a punto de llegar a Huelva a la recogida de la fresa y frutos rojos, debido al cierre de fronteras por la crisis sanitaria.

Alrededor de 15.500 trabajadoras norteafricanas acuden puntualmente a los campos onubenses, de las que entre el 35 y 40% ya están aquí. Sin embargo, el resto no podrá hacerlo y ello a pesar de coincidir con los meses de marzo y abril cuando se produce un pico en la producción de estas frutas.

El gerente de Interfresa, Pedro Marín, avanzó ayer a ABC que hoy mismo entregarán un escrito en la Subdelegación del Gobierno, en la que le solicitarán medias para paliar este déficit de mano de mano en un momento álgido de la campaña.

En concreto, las organizaciones integrantes ( Asaja-Huelva, Freshuelva y Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ) solicitarán varias medidas al Gobierno, entre ellas, lanzar una oferta de empleo a través del SAE (Servicio Andaluz de Empleo), facilitar el paso a España de los trabajadores comunitarios que han quedado atrapados también por el cierre de fronteras entre países de la UE y flexibilizar las normas del transporte, muy restrictivas en estos momentos.

Marín advierte que «el hecho de permitir un solo viajero por vehículo dificulta nuestra tarea, toda vez que son muchas las personas del medio rural que no tienen coche ni saben conducir y necesitan ir al campo en vehículos de compañeros».

Ante esta tesitura, el gerente de Interfresa recuerda que las frutas y verduras « no brotan de las estanterías de los supermercados », al tiempo que recuerda que la necesidad de ir a recogerlas es ahora más perentoria que nunca y que el agrario es hoy uno de los cinco pilares sobre los que se articula la estabilidad de España en esta situación de alarma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación