CORONAVIRUS ANDALUCÍA

La capitalización de las empresas andaluzas cotizadas se desploma un 39% desde enero

Abengoa, Unicaja, Insur y Bionatur, las compañías cotizadas cuya capitalización cae más

Abengoa es la empresa andaluza cotizada cuya capitalización cae más desde el 31 de diciembre de 2019 ABC
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La capitalización de las empresas andaluzas ha caído un 39% desde enero de 2020, pasando de 2.307 a 1.424 millones de euros, según fuentes del MAB y la Bolsa de Madrid. Las empresas que han visto desplomarse su cotización han sido Unicaja (-45%), Abengoa (-39%), Inmobiliaria del Sur (-39%) y ADL Bionatur Solutions (-39%). Sólo las cotizadas andaluzas Biosearch y Deoleo han incrementado su capitalización en los últimos tres meses y medio.

Andalucía tiene cuatro empresas que cotizan en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB ) y cuya capitalización bursátil era el pasado 14 de abril de 135 millones de euros frente a los 177 millones de diciembre de 2019, lo que supone una caída del 24%. Se trata de las empresas Tier1, Clever, ADL Bionatur Solutions y Secuoya Grupo Comunicación. Esas cuatro empresas representan el 11,7% del total de las compañías que cotizan en el MAB.

Por otra parte, hay cinco compañías andaluzas que cotizan en el Mercado Continuo, a saber, Abengoa, Biosearch, Inmobiliaria del Sur, Ezentis, Unicaja y Deoleo.

Unicaja

Unicaja, entidad bancaria presidida por Manuel Azuaga, registró una capitalización bursátil de 1.558 millones de euros a finales de 2019. Ahora se sitúa en 858 millones, un 45% menos. Así, sus acciones cotizaban esta semana a 0,5330 euros, frente a los 0,9680 euros de hace tres años y medio. Unicaja Banco inició antes de la crisis sanitaria un programa de recompra de acciones propias para amortizar hasta 80,5 millones de acciones por un importe máximo de 76,63 millones de euros, aunque con el avance del Covid-19 lo ha dejado en suspense. El propósito de dicho programa es reducir el capital social de la entidad hasta un 5% mediante la amortización de acciones propias.

Abengoa

Las acciones de Abengoa clase B, las que tienen mayor liquidez, cotizaban ayer en el Mercado Continuo a 0,0058 euros, lo que supone una caída del 39%. Su capitalización era de 99,8 millones de euros este miércoles frente a los 163 millones del 31 de diciembre de 2019. Abengoa prepara un ERTE que afectará al 30% de la plantilla en España -donde tiene a 2.574 empleados en nómina- y al 15% de los trabajadores en el extranjero. El ERTE afectará a 772 trabajadores en España y a 1.901 en otros países. La empresa, que registra un endeudamiento financiero de 3.447 millones, ha logrado que sus acreedores retrasen el cobro de los intereses de a deuda hasta el 31 de junio, logrando así un balón de oxígeno de tres meses.

Insur

Otra de las empresas cuya capitalización bursátil ha descendido es la sevillana Inmobiliaria del Sur, presidida por Ricardo Pumar. Comenzó el año con una capitalización de 178 millones de euros, cantidad que ha caído hasta 110 millones de euros. Sus acciones cotizaban el martes a 6,5 euros frente a los 10,5 de diciembre pasado. La compañía ha decidido diferir el reparto de un dividendo de 6,2 millones de euros y la ampliación de capital social por el Covid-19. Insur acaba de comunicar además a la Comisión nacional del Mercado de Valores el resultado del programa de recompra de acciones (autorcartera) para mejorar la cotización de sus acciones. Para ello, suscribió un contrato de liquidez con Bankinter que entró en vigor el 16 de enero de 2019.

Bionatur

ADL Bionatur Solutions, empresa radicada en la provincia de Cádiz que surge de la integración de ADL Biopharma y Bio naturis, tiene como objetivo investigar y crear soluciones biotecnológico. Su capitalización era de 80,3 millones de euros y actualmente se sitúa en 48,8 millones de euros, ya que sus acciones han pasado de tener un precio de 2,0400 en diciembre a 1,2400 euros actualmente.

Ezentis

Ezentis, empresa andaluza dedicada a la instalación y mantenimiento de infraestructuras energéticas y de telecomunicaciones, ha visto caer su capitalización burstátil un 16% en sólo tres meses y medio, pasando de 133 a 112 millones de euros. El consejo de administración de Ezentis ha autorizado la solicitud recibida de un grupo de 15 consejeros y directivos, entre ellos el consejero delegado, Fernando González, para adquirir acciones de la firma en el mercado entre el 13 y 30 de abril por un importe total de 553.000 euros. Un día después del anuncio el precio de su acción aumentó un 30%, aunque ayer volvió a caer un 11,5%.

Tier1

También ha experimentado un retroceso en su capitalización bursátil la compañía sevillana Tier 1 Technology, cuyo consejero delegado es Javier Rubio . La empresa, que comenzó a cotizar en junio de 2018, cerró 2019 con un precio de 17,3 euros la acción y ha caído un 16% desde enero. Se trata de un grupo empresarial del sector de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), que presta servicios informáticos con especial foco en el desarrollo de sus productos software.

Secuoya

Por otra parte, el valor de la c ompañía del grupo granadino de comunicación Secuoya, cuyo presidente ejecutivo es Raúl Berdonés, es hoy de 66,2 millones de euros, frente a los 74,6 millones de diciembre pasado, lo que supone un retroceso del 12%. Esta compañía se dedica a la prestación de servicios audiovisuales, creación y producción de contenidos y comunicación y marketing a través de ocho sociedades.

Clever

El valor de la compañía sevillana Clever se ha mantenido estable en 4,7 millones de euros y sus acciones en 0,3 euros. La compañía, participada mayoritariamente por el fondo Alter Capital y Fernando Gutiérrez Huerta a través de la sociedad Fuentierrez, reestructuró en enero su deuda (0cho millones a largo plazo y cuatro millones de euros a corto plazo) y recibió una inyección de liquidez por parte de sus socios y la banca. La compañía de servicios tecnológicos y outsourcing dio además entrada a nuevos socios, tales como Antonio Somé, director general de Persán, y la sociedad Dumaya, de la familia Azcoitia, entre otros.

Deoleo

Por su parte, Deoleo es otra de las compañías que, aunque radicada en Madrid se considera andaluza, ha experimentado un avance, ya que su capitalización ha pasado de 36,5 a 44,9 millones de euros. La empresa, que atraviesa una fuerte crisis, ha evitado in extremis su liquidación con la entrada de la banca acreedora. Su cotización mejoró tras aprobar una operación acordeón por compensación de pérdidas y la segregación del patrimonio, así como al filtrarse que se iba a compensar a los minoritarios en el marco de su plan de reestructuración.

Biosearch

Otra de las empresas andaluzas cotizadas que ha mejorado su capitalización es Biosearch, ya que ha pasado de tener un valor de 60,7 a 63,4 millones de euros desde enero. E sta compañía de biotecnológica cestá presente en el sector farmacéutico, nutracéutico y alimentos funcionales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación