Coronavirus Andalucía
Andalucía pierde casi 30.000 empresas en el primer mes de crisis del coronavirus, un 11% de su tejido
Las provincias de Málaga y Sevilla, con 6.000 empresas menos, las que más pierden en la región
Una nueva estadística oficial viene a reflejar el daño de la crisis del coronavirus en la economía. Se trata del registro de empresas inscritas en la Seguridad Social, un tejido que se ha recortado en Andalucía un 11,1% en marzo con relación al mes anterior, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Socia l. En concreto, la comunidad autónoma ha pasado de tener 263.179 sociedades registradas en dicho índice el día 29 de febrero, a 233.803 a cierre de marzo, lo que supone 29.376 menos. En este listado figuran las sociedades que tienen asalariados y no se incluyen los autónomos.
El parón de la actividad y el confinamiento del consumo están afectando, especialmente, a los negocios vinculados a los servicios turísticos, como la hostelería y los alojamientos hoteleros, y comerciales. Así, más de la mitad de las empresas perdidas (un total de 16.606) se concentran en este sector terciario.
Las provincias de Sevilla y Málaga , son donde más tejido empresarial se está destruyendo, al ser también las que tienen mayor densidad económica. En concreto, 5.672 y 6.063 sociedades, respectivamente, se han borrado del listado de las Seguridad Social.
Efecto en el Empleo
Un análisis detallado de estos datos desvela que el efecto de la crisis sanitaria en la actividad de las empresas y en el empleo se está dejando notar más en Andalucía que en el conjunto de España, según un análisis realizado por los servicios técnicos de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA ). Este mayor impacto en ambos frentes se explica «por tener un tejido empresarial compuesto por empresas más pequeñas, principalmente micropymes, y por una mayor especialización en los sectores del comercio y el turismo que son los más castigados».
La CEA compara datos interanuales (de marzo de 2019 al mismo mes de 2020) para determinar mejor el efecto de la inactividad suscitada por la crisis del Covid-19 , en cuanto a las empresas que dejan de tener empleo asalariado, aunque puedan mantenerse activas, y la «no alta» de aquellas que en condiciones normales se habrían inscrito. Así, detalla que, a 31 de marzo, en España había 1.238.554 empresas inscritas en la Seguridad Social, lo que supone un 7,4% menos que hace un año (-99.141). La repercusión laboral de la crisis en estas empresas se traduce en un descenso del empleo del 4,7%, con 654.538 asalariados menos. «Cae pues con más fuerza la actividad que el empleo», subraya.
En Andalucía la caída interanual del número de empresas es del 11,9% (cuatro puntos más que la media nacional), con 29.966 sociedades menos que en marzo de 2019. El daño de la crisis en el empleo en estas empresas andaluzas arroja una caída del 8,3% (177.964 personas menos). También a escala regional cae con más fuerza la actividad que el empleo, pero ambos con más intensidad en Andalucía que en España, incide la patronal.
Por sectores , en cifras anuales, la bajada del número de empresas en la comunidad autónoma es mayor en la Construcción (-27,6%), seguida de la Agricultura (-12,6%); los Servicios (-10,1%); y la Industria (-8,6%).
En este contexto, la CEA pide «instrumentos más potentes» que faciliten a empresarios y autónomos una mayor liquidez, mediante una moratoria de pagos y costes sociales, y de las agilización de la financiación y avales comprometidos.
Noticias relacionadas