Coronavirus Andalucía

El Airbus A400M revive en el combate frente al Covid-19

Tras años de dificultades, el avión de transporte militar ensamblado en Sevilla brilla en misiones sanitarias alrededor del mundo

El A400M se ha transformado en un «hospital aéreo» con UCI para trasladar a enfermos por coronavirus ABC

E. Freire

Es el mayor y más completo avión de transporte militar de todos los tiempos, aunque su historia está jalonada de grandes dificultades de tipo industrial y financiero . Junto a su hermano pequeño, el C295, el A400M es el modelo más sevillano de Airbus. Fabricado por partes en toda Europa, su montaje final culmina en la planta de ensamblaje que la multinacional aeronáutica tiene junto al aeropuerto de San Pablo, desde donde se realizan las entregas de los aparatos terminados a los Ejércitos de los países clientes.

La pandemia ha permitido al A400M exhibir sus fortalezas y su versatilidad ante un mercado de exportación que se le viene resistiendo desde hace años, en el que Airbus busca nuevos compradores para lograr rentabilizar el programa, cuyo presupuesto se ha disparado un 50%, hasta los 30.000 millones de euros, por los sobrecostes acumulados. El objetivo es ampliar su cartera de pedidos, más allá de los 174 que tiene actualmente.

La crisis del coronavirus ha realzado el valor de un avión militar de largo alcance como el A400M en misiones humanitarias globales, cuando, en paralelo, el negocio de la aviación civil, el más boyante para Airbus antes de la pandemia, se ha frenado en seco por la drástica reducción de los vuelos de pasajeros.

De algo más de 42 metros de envergadura y 45 de longitud , el Airbus A400M puede volar distancias de 8.700 kilómetros a una altitud de crucero de 11.300 metros. Sus múltiples configuraciones lo habilitan para transporte de carga y de tropas, de helicópteros, para misiones de evacuación médica, repostaje aéreo o vigilancia electrónica.

Envío de material sanitario en un A400M de las Fuerzas Aéreas de Malasia ABC

Bajo diferentes banderas, esta aeronave de sello sevillano ha desempeñado un papel vital en el apoyo a los gobiernos durante la crisis de salud mundial sin precedentes provocada por el coronavirus. En concreto, en estos meses ha realizado operaciones de evacuación médica para aliviar hospitales superpoblados y transportado pacientes con coronavirus gravemente enfermos; misiones de repatriación llevando a ciudadanos de regiones remotas a sus países de origen; y movilizado suministros médicos desde China a Europa y desde Europa a lugares recónditos donde los necesitaban. Y, en paralelo, ha seguido respaldando operaciones militares programadas antes del crack del coronavirus.

Las fuerzas aéreas de España, Francia, Reino Unido, Turquía, Alemania y Malasia han utilizado sus flotas de A400M en operaciones especiales para afrontar la crisis del Covid-19. Un A400M de la fuerza aérea turca fue uno de los primeros aviones de países de la OTAN en llegar a Wuhan, epicentro de la epidemia en China , para evacuar a ciudadanos de Turquía, Azerbaiyán, Albania y Georgia.

Otra operación destacada la abanderó la Royal Air Force (RAF) británica, que envió en uno de sus A400M un equipo de gran tamaño para la construcción de una planta de generación de oxígeno entregada en las Islas Malvinas.

El A400M puede trasnportar pacientes críticos más lejos y más rápido que los helicópteros. La Fuerza Aérea Francesa desplegó dos aparatos en Tahití y Las Antillas por primera vez en una misión de tan largo recorrido.

«El A400M ha demostrado su versatilidad al transferir pacientes afectados por el Covid-19. También es esencial en el contexto de la operación Barkhane en el Sahel para las entregas aéreas o la participación de unidades de paracaidistas. Es una herramienta esencial para nuestra libertad de acción», declaró la ministra de las Fuerzas Armadas francesas, Florence Parly.

Alemania tiene la mayor flota de A400M y ha realizado el 50% de sus operaciones médicas durante la pandemia con esta aeoronave, entre ellas, evacuaciones en Niamey y Mali.

Llegada de un cargamento de mascarillas a España a bordo de un A400M del Ejercito del Aire ABC

En el caso del Ejército del Aire de España , el A400M se ha mostrado como un recurso crítico para operaciones del ministerio de Defensa en esta crisis sanitaria, según informa Airbus. En concreto, bajo bandera española, el avión de transporte militar ha realizado cinco misiones, que suman 82 horas de vuelo, para transportar 115 toneladas de material médico. Entre estas operaciones figura la conversión de un A400M en un «hospital aéreo» con una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o el suministro de equipos médicos a China y a otros países de Europa. También, la rotación española para la Policía Aérea del Báltico y la evacuación médica en Djibuti.

En paralelo, el A400M ha mantenido vuelos para operaciones de las Fuerzas Armadas españolas en el Sahel e Irak; el cierre y redistribución del destacamento de Libreville a Dakar; el envío a Irak de un helicóptero Cougary y el repliegue parcial de tropas de Irak.

Hitos industriales

Como hitos industriales durante el Covid , el programa ha logrado las certificaciones de vuelos a baja cota en automático, que le permiten operar como los cazas de combate, y el lanzamiento completo de paracaidistas. También ha realizado desde Sevilla el primer vuelo a Luxemburgo, el pasado 13 de abril , la entrega del avión número 17 al Ejército francés y la pintura completa del primer A400M para Bélgica.

Actualmente, del pedido total de 174 aviones, se han entregado 91 : los 4 de Malasia; 17 de los 50 comprados por Francia; 33 de los 53 de Alemania; 20 de los 22 de Reino Unido; 9 de los 10 de Turquía; 8 de los 27 de España; y quedan también pendientes de entrega el de Luxemburgo, que volará hacia el país del Benelux desde Sevilla en fechas próximas; y el A400M solicitado por Bélgica, cuya entrega está prevista para la segunda mitad de 2020.

La congelación de la cartera de pedidos llevó a Airbus a revisar la cadencia de producción del A400M. Tras la reforma del contrato con sus ejércitos clientes firmada el año pasado, hasta el año 2030 está garantizado el funcionamiento de la planta de ensamblaje de Sevilla a razón de una producción de 8 aviones al año

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación