Coronavirus en Andalucía

La CEA acusa al Gobierno de «criminalizar al empresario» prohibiendo los despidos

Las cámaras de comercio dicen que las medidas adoptadas por Pedro Sánchez son un ataque frontal a la precaria situación de las empreass

Javier González de Lara, presidente de la CEA Francis Silva

M. J. P.

Los empresarios andaluces se han referido a las nuevas medidas aprobadas por el Consejo de Ministros en el ámbito laboral calificándolas de «decepcionantes e inoportunas». A juicio de la Confederación de Empresarios Andaluces (CEA), «esas medidas impedirán sentar las bases de la necesaria recuperación económica de España, provocarán más desempleo y, lo que es peor, parecen ser adoptadas a espaldas de la realidad que viven los empresarios y autónomos en España por culpa de la pandemia».

«Se trata de unas medidas absolutamente desleales con el mundo empresarial que desde un primer momento se ha puesto a disposición del conjunto de la sociedad, con innumerables muestras de solidaridad y compromiso, a pesar de que muchos sectores prácticamente tienen prohibido el ejercicio de su actividad y, aquellos otros que pueden ejercerla están en mínimos de facturación», según el presidente de la CEA, Javier González de Lara.

La patronal andaluza asegura que «las empresas que en el ámbito laboral se han visto obligadas a tomar medidas, han optado por la suspensión del contrato de trabajo o la reducción de jornada. No se trata de despidos, sino de medidas cuyo impulso se acordó trasladar de forma conjunta por las centrales sindicales mayoritarias, CEOE y Cepyme al inicio de esta crisis y que en parte se incorporó a la normativa elaborada por el Gobierno de España, en concreto el Real Decreto Ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19».

De las medidas aprobadas, «la prohibición del despido y la suspensión de los contratos temporales son decepcionantes y hasta cierto punto, perjudiciales para la economía. No tiene sentido plantear que, una vez se normalice la situación, se volverá a activar la temporalidad cuando, en muchos casos no habrá ya actividad y, por lo tanto, no habrá empleo que salvaguardar». A juicio de la CEA, «el planteamiento no solo no es realista, es un ataque directo a la figura del empresario, a quien poco menos que se le acusa de querer utilizar un contexto sobrevenido, una crisis sanitaria que está provocando el fallecimiento de miles de personas en España, para despedir a trabajadores».

Para los empresarios, «estas medidas suponen una restricción para el principio constitucional de libertad de empresa, porque no es cierto que en todos los casos la situación sea necesariamente temporal. Hay pedidos y trabajos que se van a perder desgraciadamente. Aunque todos lo deseáramos todos, no se trata de un mero paréntesis de la economía como pretenden hacer creer, obligando además a las empresas a mantener empleos durante seis meses, cuando en muchos casos será muy difícil».

Por otra parte, la CEA subraya que « hasta la fecha el Gobierno no ha atendido las peticiones que en su momento le realizaron CEOE-Cepyme y CEA , en el ámbito fundamentalmente fiscal». En este sentido, se pregunta «qué va a suceder el próximo 3 1de marzo, cuando nuestras empresas tengan que afrontar los pagos de las nóminas o de la Seguridad Social e incluso del IVA y el IRPF en el mes de abril. Se han propuesto por los empresarios, medidas para mejorar la financiación y la liquidez, pero con moratorias fiscales imprescindibles».

Cámaras de Comercio

De igual forma, e l presidente de las Cámaras de Comercio de Andalucía, Javier Sánchez Rojas, se ha sumado a las protestas que de forma generalizada se han producido en el ámbito empresarial regional y nacional contra las últimas medidas del Gobierno en materia de despidos y regulaciones de empleo. «La actitud del Ejecutivo nacional -dice- viene a colocar a la economía española ante un futuro mucho más incierto que la propia pandemia. Así, el hecho de intervenir sobre los despidos o limitar las regulaciones temporales de empleo supone un ataque frontal a la precaria situación en la que van a quedar muchas empresas, que por lo que a las pequeñas y medianas se refieren supondrán incluso su desaparición definitiva».

Asimismo, para el presidente de las Cámaras de Andalucía, esta actitud del Gobierno abre una situación de inseguridad jurídica para las empresas que dificulta aún más su futura reactivación una vez superada la crisis de la pandemia y las coloca en una situación de profunda desventaja respecto del resto de los países de nuestro entorno económico. En este sentido, asegura que la situación en la que va a quedar el sistema empresarial español una vez superadas las secuelas de la pandemia son tan desconocidas como graves se atisban en el panorama internacional. «Ya hay cualificados representantes económicos que auguran que los efectos de esta crisis van a ser más graves que los del 2008. Y ante esta tesitura, la reacción del Gobierno no es otra que dificultar la supervivencia empresarial, bloqueando los esfuerzos de los sectores productivos del país con cambios de normas en el sentido contrario al que exigen las circunstancias», lamenta.

« La crisis económica derivada de la pandemia puede causar más daños que el propio virus , en el caso de que los gobiernos no acierten con las medidas que pueden conseguir la recuperación económica, el ejecutivo de Pedro Sánchez parece alinearse con los peores enemigos de la reconstrucción económica de este país una vez que podamos superar el drama humano que supone el coronavirus», según el presidente de las cámaras de comercio de Andalucía.

Autónomos

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor , ha ironizado este sábado sobre la prohibición por ley del Gobierno a los despidos por fuerza mayor y otras causas por la crisis del coronavirus que entonces también «debe habilitar un buzón para enviar las llaves de nuestros negocios». «Si los ERTE acaban con el estado de alarma, los despidos de eventuales están prohibidos y hay que mantener empleo hasta el 1 de enero para no tener que devolver seguros sociales y desempleo, el Ministerio de Trabajo debe habilitar un buzón para enviar las llaves de nuestros negocios», ha tuiteado Amor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación