Especial Economía Andaluza 2020
«La confianza es vital para que la recuperación sea más rápida e intensa»
Rogelio Velasco y Javier Targhetta presentan el Especial de Economía de ABC
La situación económica se encuentra ahora en un periodo de incertidumbre. «La mayoría de las previsiones apuntan a una caída del PIB en España que estará en tasas superiores al 10%, la peor junto a la de Italia y Francia», indica Rogelio Velasco, consejero de Economía, Conocimiento, Empresa y Universidad . Según las estimaciones del Gobierno andaluz, se destruirán 300.000 empleos y la tasa de paro se acercará al 30%. Frente a ello, la recuperación dependerá «de que el coronavirus esté más controlado que hoy; de cómo sean las expectativas de las familias y empresas, pues de ello dependerá el consumo y la inversión; y de que las políticas económicas que se adopten sean las adecuadas, y en este sentido la Junta de Andalucía está en el buen camino».
Así comenzó ayer la presentación del Especial de Economía Andaluza de ABC , que cada año hace un balance de la situación de los principales sectores del tejido productivo regional. Junto a Velasco, en la presentación participó Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper y presidente de Primigea (la confederación española de las industrias de materias primas minerales). Ambos desgranaron cuáles deben ser las claves para propiciar que Andalucía experimente una recuperación económica lo más intensa posible y destacaron que la «confianza» es un elemento esencial en este momento, en un debate moderado por Luis Montoto, redactor jefe de ABC de Sevilla.
Uno de los motores del crecimiento debe ser la industria y, de manera singular, la minería y el desarrollo de las energías renovables. « Desde 2008 hay un renacimiento de la inversión y la actividad en minería que coincide con el lanzamiento por parte de la UE de su estrategia para las materias primas , con el objetivo de reducir la excesiva dependencia del exterior», indicó Targhetta. Para ello, «la UE trata en primer lugar de aprovechar al máximo los recursos que existen en los países europeos, también fomenta el reciclaje y potencia los acuerdos de libre comercio con los principales países suministradores».
Minería y metalurgia
Desde entonces, en la Faja Pirítica de Andalucía se han dado casos incontestables de éxito que han movido inversiones muy relevantes. «Son proyectos que mantienen su velocidad de crucero a pesar de que los precios internacionales del cobre no han sido excesivamente estimulantes; y han generado riqueza, empleo y bienestar en lo que se denomina la España vaciada». Y esto ha sido gracias a «operadores y profesionales que han actuado con mucha diligencia».
La minería es un vector clave para la recuperación, al igual que las energías verdes. Gracias al avance de la tecnología «no solo contribuyen a la lucha contra el cambio climático, sino que son eficientes y ayudan así a mejorar la competitividad de los propios consumidores». Andalucía cuenta con un gran potencial porque «es la región con mayor radiación solar de Europa y también cuenta con la fuerza motriz del viento».
Por último, el consejero delegado de Atlantic Copper sitúa en el centro de la recuperación a tres sectores que sirven de tractor para el resto de la economía, como son la automoción, la industria aeroespacial y la construcción. «Son el 25% del PIB español, demandan materiales y servicios de todo tipo , el hecho de que el Gobierno ya haya elaborado un plan estratégico para la automoción es buena señal porque es una actividad vital».
Transformación digital
Para Rogelio Velasco, Andalucía debe apostar a largo plazo por realizar un uso más intensivo de la tecnología . «Tenemos una de las redes de telecomunicaciones más modernas y potentes del mundo, y aún así la pandemia ha puesto de relieve algunas de sus carencias, debemos llevar la fibra óptica a viviendas, oficinas y centros administrativos». El confinamiento ha servido para señalar qué mejoras deben realizarse para digitalizar «las universidades, los colegios, las empresas y la propia administración», en un proceso que puede reducir costes de operación y liberar recursos para aquellas tareas que generan mayor valor. «También hay que intensificar las políticas de innovación —añadió— y aprovechar esa fertilización cruzada de ideas que se propicia en espacios como los parques tecnológicos».
Y en esta línea, será decisivo el emprendimiento. De hecho, la Junta lanzará la iniciativa «Andalucía Startup Road Show» , con la que apoyará a este tipo de empresas emergentes en su proceso de búsqueda de inversores.
Una de las claves de la remontada económica también debe ser la de la cooperación y la concordia , en su sentido más amplio. «Tenemos que realizar un esfuerzo colectivo para generar confianza, porque cuando se carece de ella ni se invierte ni se consume», apuntó Targhetta. Para ello, la primera condición será que tras la pandemia la población se sienta segura. A partir de ahí, la colaboración público-privada debe ser fundamental, y esto comienza en un entorno en el que «los empresarios se sienten escuchados y atendidos». Esta colaboración debe ser también entre administraciones y partidos políticos, ya que «no hay una situación que produzca más desasosiego que el enfrentamiento y la confrontación pública en momentos que, por su especial gravedad, requieren más que nunca de la capacidad de alcanzar grandes acuerdos».
Uno de los ámbitos en los que se puede crear un espacio para la colaboración del sector público y el privado es la formación profesional dual (FP) . «En Andalucía la situación en cuanto a titulaciones superiores es buena, pero potenciar la FP es darle respuesta a uno de los déficits que tienen actualmente algunas empresas y sectores, y en este campo tenemos mucho que mejorar para parecernos a países como Alemania o Austria».
Flexibilidad y liquidez
¿Qué está exigiendo el tejido productivo de las Administraciones Públicas? Tal como han puesto de relieve instituciones como la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), es importante garantizar la liquidez y la flexibilidad para adaptarse laboralmente al ritmo que marca la propia situación económica. «Aunque la Junta de Andalucía no tiene grandes capacidades de inversión porque es una administración prestadora de servicios, como la sanidad y la educación, se ha arañado todo lo posible para poner recursos a disposición de las compañías andaluzas», incide Rogelio Velasco. Dentro de estas políticas ha estado la línea de avales que se ha realizado con la SGR Garántia. También se está elaborando un plan de choque público y privado para mover las inversiones necesarias en la adaptación del sector hotelero a las nuevas condiciones de seguridad. «Habrá un esfuerzo conjunto muy relevante que potenciará la imagen de la comunidad como destino seguro».
¿Se ha resentido la «Marca España» en estos meses para los grandes inversores internacionales? Para Javier Targhetta «la confianza en España no se ha erosionado por la gestión de la pandemia, que en términos relativos no ha sido mala, lo que sí afecta a la confianza de los inversores es la inestabilidad política, y eso sí actúa como un factor negativo para un país que siempre ha sido enormemente amigable para la inversión extranjera, tanto en términos relativos como absolutos». Por ello, en un contexto como el actual «la palabra concordia es más importante que nunca para generar confianza dentro y fuera de nuestras fronteras».
Incertidumbre
Un informe de Analistas Económicos de Andalucía (el servicio de estudios del Grupo Unicaja), señala que en la crisis de 2008 la región perdió convergencia en relación con los territorios más prósperos de España y la UE. «No ha habido un terremoto ni una guerra, ahora existe incertidumbre y necesitamos que la situación se normalice , pero hay sectores que han sido muy sólidos como el turismo y que vivirán su recuperación, y tenemos el desafío de aprovechar al máximo nuestro capital humano, nuestras escuelas de ingeniería y departamentos de ciencia, que pueden utilizarse de manera más intensiva por parte de las empresas», apuntó Velasco.
También es el momento de que la Administración Pública continúe con sus reformas para que sea más eficiente en su relación con los administrados. «Nuestro éxito es que el cauce institucional colabore a que operar en Andalucía sea más eficiente que en otras comunidades y países».
Los próximos meses requerirán una dosis de entusiasmo adicional por parte de las empresas y los profesionales. Para Javier Targhetta ahora el desafío es «sobrevivir» e intentar salvaguardar la estructura interna de una compañía y su conjunto de proveedores y colaboradores. «Pero habrá dos momentos de rebote en la economía», vaticinó. El primero será cuando «la pandemia esté más controlada y aumente la sensación de seguridad». Y habrá una segunda etapa, cuando haya tratamientos eficaces y una vacuna accesible a la mayoría de la población, en el que «habrá un rebote inversor, viajero, consumidor y desarrollista, en el que todos querremos sacar la cabeza del agua y mirar al futuro con confianza; el empresario español está trabajando para llegar a ese momento» .
Noticias relacionadas