Agricultura
La Comunidad Europea tiene en su mano frenar la entrada gratis de arroz de Camboya
Sólo trece países han votado a favor de restablecer los derechos arancelarios
![Las importaciones de arroz índica inciden en la reducción del cultivo de esta variedad en la provincia](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2018/12/17/s/arrozal-sevilla-cultivo-kjkE--1248x698@abc.jpg)
El sector arrocero sevillano tenía expectativas de que los Estados miembros de la Unión Europea fueran sensibles a la difícil situación que vive el sector productor e industrial debido a las masivas importaciones de arroz a coste cero procedente de países como Camboya y Myanmar desde el año 2010, tras la firma de los acuerdos EBA ( «Everything but arms», todo menos las armas ). Pero estas expectativas se han visto truncadas tras el resultado de la votación, el pasado 4 de diciembre, en el seno del Comité de Preferencia Generalizada, de la Dirección General de Comercio, donde los representantes de cada uno de los Estados Miembros tenían que dar su voto a la posibilidad de restaurar los derechos arancelarios para la importación a Europa de arroz de terceros países por un periodo de tres años.
Una votación que no ha contado con una mayoría suficiente para frenar la entrada gratis de arroz asiático , ya que sólo trece países (España, Portugal, Italia, Francia, Grecia, Bulgaria, Hungría, Rumanía, Polonia, Bélgica, Irlanda, Eslovaquia y Chipre) han votado a favor de restablecer dichos aranceles. Del resto de países, siete (Eslovenia, Malta, Austria, Alemania, Croacia, Lituania y Luxemburgo) se han abstenido y el considerado eje «anti-PAC» (Finlandia, Suecia, Reino Unido, Holanda, República Checa, Dinamarca, Estonia y Letonia) han votado en contra de la medida.
El restablecimiento de un gravamen a la importación del arroz por un periodo de tres años es una propuesta que parte de la propia Comisión Europea (CE), a raíz de las conclusiones de la investigación de salvaguardia iniciada el pasado mes de marzo, ante la preocupación expresada por algunos países comunitarios, como Italia y España.
La investigación
Dicha investigación, que abarcó las últimas cinco campañas de comercialización, pone de manifiesto que la rápida expansión de las importaciones procedentes de estos países se explica por el bajo nivel de precios (se han duplicado en los cinco últimos años), y que están presionando significativamente a los precios de los productores e industria de la Unión Europea, constatando el perjuicio económico para todo el sector comunitario . Ante esta situación, la Comisión planteó una reintroducción paulatina de un arancel de 175 euros la tonelada el primer año, de 150 euros la tonelada el segundo año y de 125 euros la tonelada el tercero.
Tras la falta de dictamen en la votación de la Dirección General de Comercio, encargada de la política comercial de la UE con terceros países, la última palabra la tiene ahora la Comisión Europea, a quien corresponde tomar la decisión definitiva.
Para instar a una decisión favorable al restablecimiento de los derechos arancelarios al arroz procedente de Camboya y Myanmar, Asaja Sevilla y la Federación de Arroceros de Sevilla ha solicitado al COPA-Cogeca (la organización europea que agrupa a las cooperativas y entidades agrarias para defender sus intereses en Bruselas) que se dirija por escrito a los comisarios europeos denunciando «la grave situación de los arroceros sevillanos, españoles y europeos» por el libre comercio de arroz procedente de terceros países.
De las 120.000 hectáreas de arroz cultivado en España 38.000 están en la provincia de Sevilla
En este sentido, el COPA-Cogeca se ha remitido al comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan ; a la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström y al comisario responsable de Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica, denunciando que las importaciones gratis de arroz de la variedad índica de estos países han pasado de «27.000 toneladas en 2009 a más de 300.000 toneladas en 2017», y que «este sustancial incremento ha tenido un impacto muy negativo en la situación económica del sector arrocero, lo que ha provocado una caída en la producción de arroz tipo índica del 40% en cinco años, del 2012 a 2017».
En esta misma carta, el COPA-Cogeca recuerda que las conclusiones de la investigación de la cláusula de salvaguardia realizada por la Comisión Europea apuntan también el perjuicio económico al sector arrocero europeo motivado por las importaciones sin arancel de terceros países, y señala que «el arroz está profundamente arraigado en la cultura europea y se cultiva en ocho países de la UE, desde Portugal hasta Bulgaria». Asimismo, se explica que el arroz proporciona muchos puestos de trabajo en las regiones de la UE, sobre todo, en áreas donde no es posible desarrollar otro cultivo, y que «es vital para prevenir el éxodo rural». Además, «los campos de arroz también proporcionan muchos beneficios medioambientales: son esenciales para preservar la biodiversidad, proporcionando un hábitat y una fuente de alimento para muchas especies animales, que estarían en riesgo de extinción sin este cultivo», señala el COPA-cogeca en su misiva.
El secretario general de Asaja Sevilla, Eduardo Martín , espera que «la Comisión Europea sea consecuente con las conclusiones de su propia investigación» y que «decida favorablemente a la instauración de los derechos arancelarios en la próxima votación», ya que la provincia de Sevilla, al ser la mayor productora nacional de arroz, «resulta especialmente afectada por esta situación».
Una votación que, aunque aún no hay fecha oficial, se prevé que se fije «para principios de enero de 2019».
Noticias relacionadas