Mercado inmobiliario

Las compraventas de vivienda caen casi un 40% en Andalucía en un año

Las hipotecas constituidas bajan el 9,2% por el impacto del coronavirus, según datos del Colegio de Registradores

En abril solo se firmaron 5.227 transacciones en la comunidad autónoma EFE/Fernando Villar

El tráfico inmobiliario se ha desplomado durante la crisis del coronavirus. Así lo atestigua la Estadística Registral Inmobiliari a, uno de los termómetros más exactos para medir la temperatura de este mercado. El Colegio de Registradores avanza los datos correspondiente a abril, en el que solo se firmaron 5.227 compraventas de viviendass en Andalucía , un 39% menos que en el mismo mes de 2019. Este descenso es similar al promedio en España (-38,3%). El mercado andaluz solo aportó en abril el 12% de las 41.283 transacciones nacionales.

«Teniendo en cuenta el fiel reflejo que representa el Registro de la Propiedad sobre la evolución de la actividad inmobiliaria española, sector de gran importancia para nuestra economía», este informe muestra los indicadores más relevantes: las compraventas inscritas y su financiación, a través de las hipotecas constituidas mediante su inscripción registral , subraya el Colegio. En el caso de Andalucía, las hipotecas sobre vivienda bajaron un 6,3% en el periodo de referencia, con solo 5.657 créditos suscritos.

Los registradores también aportan datos del mercado inmobiliario en general, incluido el de la vivienda, que aún se ha hundido más: un 45,5% en la comunidad autónoma -frente al 43,4% en España- con 8.507 transacciones. En este caso, los créditos hipotecarios descienden al 9,2% y 15,2%, en el mercado andaluz y español, respectivamente.

Con relación al número de operaciones realizadas, las compraventas totales en España pasaron de casi 83.000 en abril de 2019 a menos de 47.000 en abril de este año . Y las compraventas de vivienda pasaron de superar las 41.000 operaciones a quedarse por debajo 26.000 durante este mes de abril. Las hipotecas tuvieron un resultado negativo, aunque más moderado, pasando las hipotecas totales de las cerca de 40.000 operaciones en abril del año pasado a poco más de 33.000 en abril de este año. Las hipotecas sobre vivienda pasaron en el mismo período de superar las 29.000 a quedarse en poco más de 24.000 operaciones durante el mes de abril de este año.

Las comunidades autónomas y ciudades autónomas que experimentaron mayores caídas en las compraventas totales fueron Melilla (-76,4%), Castilla La Mancha (-59,3%) y Extremadura (-58,1), mientras que en el lado opuesto las que menos descendieron fueron Cantabria (-30,6%), País Vasco (-32,2%), Valencia (-33,6%) y Cataluña (-35,1%).

Con relación al total de hipotecas constituidas , las que experimentaron mayores descensos fueron de nuevo Melilla (-66,7%), seguida de Navarra (-50,5%) y Castilla La Mancha (-49,9%). Por el contrario, las que menos contracción mostraron, fueron La Rioja, que incluso subió ligeramente, el 3,5%, seguida de Cataluña (-6,4%), Valencia (-6,6%), País Vasco (-9,1%) y Andalucía (-9,2%).

El análisis de la evolución anual de compraventas e hipotecas en el Registro de la Propiedad durante los primeros cuatro meses del año, mediante la comparación con el mismo mes del año anterior, muestran que las compraventas totales a escala nacional experimentaron un retroceso en enero, del 5% y las compraventas de vivienda del 2,7%, para pasar a tasas positivas en febrero del 1,5% y 2,7%, respectivamente, mostrando ya el primer impacto claro con un descenso en marzo del 20,1% y del 17,7%, agudizado posteriormente en abril, primer mes completo bajo el estado de alarma, hasta el 43,4% de reducción en las compraventas totales y el 38,3% en las compraventas de vivienda.

Las hipotecas , con mejor comportamiento, crecían en enero, las totales el 12,5% y las de vivienda el 6,1%, mejorando en febrero, con incrementos del 18,6% y del 19,2% respectivamente. En marzo, la tendencia se invierte, pasando a descender el 13,7% las hipotecas totales y el 12,2% las de vivienda, mostrando mayor descenso en abril: las totales bajaron el 15,8% y las de vivienda el 16,4%.

Precios a la baja

Por otro lado, el precio de la vivienda de segunda mano subió en Andalucía un 2% en mayo, con respecto a abril, y un 1% en relación a mayo del año pasado, según los datos publicados este miércoles por el portal inmobiliario Fotocasa.

Andalucía fue la sexta comunidad autónoma con una mayor subida de precios en mayo, tras Castilla-La Mancha (3,8%), Navarra (3,7%), Galicia (3%), Región de Murcia (2,9%) y Baleares (2,4%)

El precio del metro cuadrado de la vivienda de segunda mano se situó el mes pasado en Andalucía en 1.644 euros, lo que la situó como la octava comunidad autónoma con el precio más elevado de la vivienda usada, tras Madrid y País Vasco, con 3.079 euros y 2.812 euros por metro cuadrado/, respectivamente; Baleares con 2.757 euros/m2, Cataluña con 2.470 euros/m2; Canarias con 1.792 euros/m2, Navarra con 1.740 euros/m2 y Cantabria con 1.712 euros/m2.

El precio de la vivienda usada aumentó en todas las provincias andaluzas, excepto en Córdoba, donde bajó el 1,5 %, y lo hizo en mayor medida en Almería, con una subida del 6,2 %, seguida de Huelva (3,7 %) y Sevilla (1,5%),

En Cádiz, el precio de la vivienda de segunda mano subió el 1,4 %; en Málaga, el 0,5 %; en Jaén, el 0,3 % y en Granada aumentó levemente, el 0,01 %.

Málaga es la provincia con la vivienda de segunda mano más cara con 2.265 euros por metro cuadrado, seguida de Sevilla (1.612 euros/m2), Cádiz (1.531 euros/m2), Granada (1.512 euros/m2), Córdoba (1.357 euros/m2), Huelva (1.285 euros/m2), Almería (1.237 euros/m2) y Jaén (1.103 euros/m2).

En cuanto a capitales, la vivienda usada ese encareció en Huelva (4,1%), Almería (2,5%), Cádiz (0,5%) y Jaén (0,4%), mientras que su precio bajó en Málaga, el 1 %, Córdoba (0,8 %), Granada (0,3%) y Sevilla, con un mínimo descenso del 0,001%.

Cádiz es la capital andaluza con la vivienda de segunda mano más cara, con un precio de 2.500 euros el metro cuadrado, seguida de Málaga (2.371 euros/m2), Sevilla (2.168 euros/m2), Granada (1.933 euros/m2), Córdoba (1.481 euros/m2), Almería (1.383 euros/m2), Jaén (1.363 euros/m2) y Huelva (1.282 euros/m2).

El precio medio de la vivienda de segunda mano ha subido en mayo en 68 de los 109 municipios andaluces analizados por Fotocasa, con el mayor incremento registrado en Berja (Almería) con un 28 %, seguida de Ojén en Málaga (16,5 %) y Lepe en Huelva (14,1 %).

Por el contrario, el descenso de precios más pr onunciado lo experimentó Antequera, en Málaga, con una bajada del 16,5 %, seguida por Santa Fe, en Granada, con un descenso del 5,8 %.

La ciudad andaluza con el mayor precio de la vivienda usada es Marbella, con 2.961 euros el metro cuadrado, seguida de Nerja con 2.888 euros/m2 y Tarifa con 2.795 euros/m2, mientras que el municipio más económico es Bailén, con 711 euros/m2.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación