ENCUENTROS «EN CLAVE DE FUTURO»
¿Cómo se consigue que venga un millón y medio más de turistas a Sevilla?
Cuatro empresarios debaten sobre las potencialidades de la ciudad en el encuentro «Sevilla en clave de futuro» organizado por ABC y Fundación Cajasol
Sevilla tiene materia prima suficiente para acoger, como mínimo, un millón y medio más de visitantes cada año , que alarguen sus estancias y eleven su inversión. De hecho, el gasto medio de un turista en la capital de Andalucía es de 85 euros diarios, muy lejos de la cifra de destinos como Madrid o Barcelona, con lo cual existe un gran margen para crecer. Y para alcanzar esta meta no basta con vender únicamente el patrimonio histórico y cultural de la ciudad tal como se hace actualmente; esta oferta es «un punto de partida sobre el que hay que innovar para ofrecer un programa más completo basado en la calidad, en la profesionalidad y en la exclusividad en un sector que se encamina al turismo de experiencias».
Esta es la conclusión del primer encuentro «Sevilla en clave de futuro», organizado por ABC y la Fundación Cajasol, en el que han participado los empresarios Enrique Moreno de la Cova (miembro del Comité Olímpico y consejero de compañías como Restalia); Sixto Tovar Gutiérrez, propietario del restaurante Eslava; Gaspar Sáez Herrero, gestor hotelero; y Enrique Ybarra Valdenebro, fundador y presidente de City Sightseeing. Todos coinciden en que hace falta más ambición en los proyectos y, de puertas para adentro, una gestión más eficaz tanto en el ámbito público como privado.
Gran centro museístico
«Debemos explotar el verdadero potencial de todo lo que tenemos» , remarca Moreno de la Cova, que cree que en la oferta museística de la ciudad aún falta por casar el contenido con el continente. «Contamos con tres espacios, el museo de Bellas Artes, el Arqueológico y el de Artes Populares y Costumbres, con un patrimonio magnífico pero con unos índices de visitas insignificantes». Frente a ello, hay un edificio imponente y único en el mundo como es la Fábrica de Tabacos que está infrautilizado. «Habría que crear en este edificio un gran centro museístico que unifique todo, en un formato adaptado a las exigencias del visitante del siglo XXI, con nuevas tecnologías, un gran área comercial y zonas de restauración».
A partir de un centro así tiene sentido construir grandes efemérides, como el año Murillo. También está infrautilizada otra de las banderas de la ciudad, como es el flamenco . Moreno de la Cova apunta que el teatro Lope de Vega debería ser «la sede permanente de un ballet flamenco de Andalucía, al frente del cual habría que poner a personas capacitadas como Cristina Heeren, que podría sacar adelante un centro en el que todos los días habría ensayos y el fin de semana un gran espectáculo». Sería el Bolshoy del flamenco.
En paralelo, en una época en la que ni siquiera los reyes viven ya en palacios, la residencia del presidente de la Junta de Andalucía no debería ser San Telmo, que habría de albergar un hotel emblemático. Y aunque lo que funciona «no hay que tocarlo», también en la Feria de Abril se puede alargar el negocio «atrayendo simultáneamente grandes eventos deportivos vinculados al mundo del caballo».
Mejorar las «experiencias»
Estas ideas son solo el botón de muestra de todo lo que se puede hacer. A partir de ahí, hay que llenar este contenido con «experiencias». El sector turístico ha cambiado en los últimos 25 años, ya que si «hace décadas viajar era un lujo, hoy se entiende como una necesidad para desconectar y cargar las pilas», según Enrique Ybarra Valdenebro. L os clientes buscan «destinos seguros, bien comunicados, cómodos, limpios y con un rico patrimonio histórico-cultural », pero ya no basta con ver la Giralda, «hoy se buscan viviencias irrepetibles y Sevilla tiene una historia de la que se pueden sacar experiencias maravillosas». Por ello, anima a los operadores turísticos a explotar los grandes episodios históricos, desde el nacimiento de emperadores como Trajano y Adriano (con un escenario excepcional como Itálica) hasta la recreación de todos los preparativos del descubrimiento de América de Cristóbal Colón o de la primera vuelta al mundo de Magallanes. Unido a la vida de artistas universales como Murillo o Velázquez, «existe material para deslumbrar a los visitantes». Hay riqueza para ir más allá de la Catedral y el Barrio Santa Cruz, la oferta debe ser más amplia como primer paso para atraer más turistas que alarguen sus estancias. Para el presidente de City Sightseeing, es «el sector privado el que debe poner nuevas iniciativas encima de la mesa y la Administración pública tiene la obligación de ofrecer facilidades».
La importancia de la restauración
El sector privado debe acompasar el enriquecimiento de la oferta de una ciudad. « La gastronomía puede tener más atractivo del que ya ofrece», según Sixto Tovar, que considera que el sector de la restauración en la ciudad es «bueno pero muy mejorable». El propietario del restaurante Eslava considera que «el gasto medio de los turistas en Sevilla aumenta con la calidad» y en este sentido cree que «aún debe profesionalizarse más, con personas mejor formadas pues son todavía muy pocos los titulados en escuelas de hostelería que encontramos tras una cocina o atendiendo una mesa de un restaurante». Por ello, lamenta que «seguimos viendo a camareros que abren sus locales en vaqueros y con el cigarro en la boca» y existe mucho intrusismo. «Se está delegando la responsabilidad de gestionar negocios hosteleros en sitios muy turísticos a gente sin formación». Tovar asevera que «se debe potenciar la exclusividad y buscar la autenticidad» y para cumplirlo «hay que hacer una gran labor educativa».
La síntesis de esta filosofía se demuestra en momentos como la Semana Santa. «Esos días hay que rentabilizarlos como un gran escaparate en el que los visitantes conocen la variedad y calidad gastronómica de los diferentes establecimientos, que así vuelven en repetidas ocasiones, en lugar de aprovechar para cobrar la tapa más cara y hacer más caja». A su vez, en la cocina la innovación es positiva si no se pierden de vista las tradiciones. «Es bueno que estemos poniendo tatakis, pero no hay que olvidarse de las pavías de bacalao».
Marca Sevilla
Por su clima, su cultura, su arquitectura y su gastronomía «Sevilla es una ciudad con un potencial de marca brutal» , señala Gaspar Sáez de Herrero. Sin embargo, la experiencia demuestra que «para ganar turistas hay que coger la maleta y salir fuera a vender la ciudad». Este gestor hotelero y exgerente de Fibes alaba el trabajo realizado por distintos operadores años atrás pero cree que «aún queda mucho camino por andar», poniendo el foco de atención en el Aeropuerto de Sevilla, el Palacio de Exposiciones y Congresos y en el nuevo Centro de Atención Integral al Visitante que se ubicará en el Paseo Marqués de Contadero.
En cuanto al aeropuerto de San Pablo, Sáez de Herrero recuerda que tan sólo «adelantando dos horas la salida del primer avión de Iberia que parte a Madrid se consiguió que numerosos turistas alargaran una noche más su estancia en Sevilla , lo que significa aumentar el negocio hotelero con una medida que no tiene ningún coste para la Administración».
También se ha conseguido «que el turismo alemán esté conectado con Sevilla con vuelos directos con la compañía Lufthansa» y atraer a British Airways, «que enlaza el aeropuerto londinense de Gatwick con Sevilla». Por ello, el empresario insiste en la necesidad de «mantener la mesa de trabajo del Aeropuerto, que debe reunirse con mayor periodicidad». Entre los retos pendientes subraya que «hay que conseguir que el cliente asiático venga a la ciudad con vuelos directos desde el aeropuerto Ataturk de Estambul», además de «mejorar la imagen del aeropuerto de Sevilla y ordenar sus instalaciones».
Turismo de congresos
El que fuera director general de Fibes no pasa por alto que hoy el Palacio de Congresos es «el tercero más importante de España» , señalando que «2017 será excepcional» respecto al contenido y la oferta, y que el turista de congresos «es un cliente de calidad que genera mucho negocio» ya que, habitualmente, viene acompañado por su familia. No obstante, para mantener este nivel «hay que seguir vendiendo y promocionando Sevilla, pensando en aquellos turistas con los que tenemos vuelos directos y ofrecerles un programa atractivo»; y apuesta por que «la administración pública cuente más con el sector privado a la hora de conformar los programas turísticos».