Crisis del coronavirus

Cómo arrimar el hombro en tiempos de alarma

Las empresas andaluzas colaboran en la lucha contra la pandemia del coronavirus

Impresora en 3D que produce viseras ABC

Elisa Navas

Qué tienen en común empresas dedicadas a la aeronáutica, la ciberseguridad, la realidad aumentada, la fabricación de sistemas de climatización…? Aunque cada una de ellas sigue haciendo su trabajo –en la mayoría teletrabajo dadas las circunstancias- a todas les ha unido un deseo común: colaborar en la lucha contra la pandemia.

En la mayoría de los casos se trata de empresas andaluzas de base tecnológica y exportadoras o multinacionales con plantas en Andalucía (caso de Airbus) que desde el primer momento vieron que parte de sus estructuras productivas podían ponerse a fabricar material de protección sanitaria, uno de los elementos que más se necesitan hoy en los hospitales, centros de mayores y de salud. Y se pusieron manos a la obra.

Este reportaje es el botón de muestra, porque hay muchas otras empresas y particulares dedicados a este loable empeño. Los frutos se traducen en miles de pantallas protectoras, de batas para el personal sanitario y hasta gorras publicitarias reconvertidas para protegerse contra el virus.

A este mar de buenas ideas también ha contribuido la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) , que nada más declararse la pandemia hizo un llamamiento a las empresas andaluzas de base tecnológica que pudieran aportar su grano de arena en la lucha contra el Covid-19 para ponerlas en contacto con la Plataforma Andaluza PLAnd , creada por la Consejería de Economía, así como con el Ministerio de Ciencia y la Federación Española de Clústers.

Una de las primeras compañías en ponerse manos a la obra fue Airbus Defense and Space, con plantas en Sevilla y El Puerto de Santa María. Hasta la fecha han traído desde China hacia España 80 toneladas de material sanitario. Fuentes de la multinacional explican que las factorías sevillanas de Tablada y San Pablo fabrican viseras impresas en 3D , usando un diseño patentado para fabricar las estructuras de las viseras empleando plástico PLA. Ya han entregado más de 400 viseras al hospital Virgen del Rocío. «Y la previsión es hacer 500 a la semana para donar 400 unidades a los hospitales sevillanos y 100 a los de la Bahía de Cádiz», señalan estas mismas fuentes.

Las impresoras 3D se han convertido en imprescindibles para fabricar pantallas protectoras de calidad

Tampoco la planta de El Puerto se queda atrás. Trabajadores voluntarios usan la maquinaria del área de materiales compuestos para fabricar batas de uso sanitario . Se han hecho ya 1.570, repartidas entre los hospitales de Puerto Real, Puerta del Mar, Jerez y Virgen del Rocío, siendo el objetivo producir unas 6.000 batas en los próximos días.

Por su parte, el avión de transporte A400M, que se ensambla en Sevilla, está sirviendo como «hospital volante» para llevar hasta una veintena de pacientes, a la vez que se ha creado un puente aéreo entre Madrid y Toulouse para la entrega de millones de mascarillas.

Por su parte, la onubense Seabery , dedicada a dar soluciones tecnológicas-educativas con realidad aumentada, decidió que sus impresoras 3D iban a tener un nuevo cometido. Ya han fabricado 700 pantallas protectoras de gran calidad que han donado a los hospitales de Huelva. Seabery ha llegado a un acuerdo con tres compañías andaluzas (Polisur, Tepido 3D y Berrypro) para el diseño, desarrollo y producción de máscaras protectoras. «Se trata de una máscara diseñada en una pieza soporte en 3D y una lámina de acetato que actúa de pantalla», explica Pedro Marquínez, CEO de Seabery, añadiendo que la idea de colaborar partió de «nuestro equipo a través de la comunidad Maker de Huelva. Han trabajado con empresas colaboradoras para hacerlas a la mayor brevedad posible».

Estructuras para viseras elaboradas con impresoras 3D ABC

De la climatización a las viseras

Por su parte, la sevillana Hispacold, dedicada a la fabricación y comercialización de sistemas de climatización para autobuses, autocares y vehículos ferroviarios decidió semanas atrás poner su tecnología 3D al servicio de la salud.

Actualmente fabrican soportes que permiten el ensamblaje de viseras en acetato para configurar una máscara efectiva para el personal sanitario, ya que protegen contra la tos y los estornudos. Hasta la fecha han fabricado un centenar de estos soportes, a razón de 10 unidades diarias, que han donado a los hospitales Macarena y Valme, trabajo que seguirán haciendo mientras haya demanda. Asimismo han regalado 300 gorras publicitarias a un grupo de empresas cuyos trabajadores, ya en sus casas, insertan el acetato a la gorra «y que se han entregado a residencias de ancianos y al hospital Virgen del Rocío», explica Dolores Miguela, responsable de marketing de Hispacold.

Ante las peticiones recibidas, la semana pasada donaron otras 200 gorras que irán asimismo al Virgen del Rocío y Valme. Esta misma fuente añade que la red de voluntarios creada al efecto implica también a empresas como Gameluz, dedicada a la eficiencia lumínica, y a la clínica Montecarmelo de salud estética.

También en su particular lucha contra el virus se encuentra Wellness TechGroup, con sede en Sevilla, dedicada al desarrollo e implantación de soluciones en materia de ciberseguridad, big data, e inteligencia artificial, entre otras.

Ha puesto una de sus líneas de negocio a combatir la pandemia. Desarrolla servicios de ciberseguridad para que las empresas puedan usar el teletrabajo de forma más segura , especialmente en estas semanas con muchas personas trabajando desde sus casas. Este servicio se presta ahora de forma gratuita a aquellos hospitales que necesiten un refuerzo de seguridad en sus sistemas informáticos, ofrecimiento que estará activo mientras dure el estado de alarma, según indican desde la empresa.

La compañía ha fabricado material de protección, en concreto, viseras realizadas mediante impresoras 3D , donadas a varios hospitales de Sevilla y provincia, así como al centro de Salud Paulino García de Alcalá de Guadaíra y a distintas farmacias. Su solución Quamtra Smart Waste Management , que se ofrece con ventajas iniciales para su adquisición, se ha reorientado por el Covid-19 para minimizar el impacto en la exposición de los operarios de recogida de residuos con la incorporación de nuevas funciones en su plataforma.

También la tecnológica sevillana Skylife, especializada en dar soporte, servicios y producción a empresas de los sectores aeronáutico, transportes, defensa y salud, entre otros, se ha puesto a trabajar gratuitamente en pos de la salud.

Su responsable de Laboratorio y Fabricación, Javier Martín Prats, se puso en contacto con el colectivo «3D printers Sevilla», que proporciona material a todo el que tenga una impresora 3D para fabricar pantallas protectoras. Esta alianza ha dado como fruto la entrega de 1.000 pantallas hasta la fecha, que han entregado a centros de mayores, hospitales y Policía. La empresa ha decidido que el personal –voluntario- que trabaja en su fabricación computará las horas como si estuvieran trabajando para la propia Skylife.

La retirada de este material sanitario la realizan Protección Civil y la Policía Local de Sevilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación