Movilidad
Comienza #Ecomueve21, el principal evento de movilidad sostenible en Sevilla
La jornada inaugural ha comenzado con una mesa redonda formada por representantes de diferentes estamentos del sector para hablar sobre el futuro de la movilidad urbana
Este viernes se ha inaugurado la quinta edición de Ecomueve: Muestra del Vehículo Sostenible , el evento de movilidad sostenible más importante de Sevilla, que se ha celebrado en el Caixaforum del centro comercial Torre Sevilla. Un evento en el que los clientes y visitantes podrán conocer los últimos modelos de vehículos híbridos, eléctricos y eco , e incluso realizar pruebas de conducción.
Esta nueva edición ha sido inaugurada con una mesa-coloquio sobre los retos de la nueva movilidad urbana y la convivencia entre vehículos y peatones . El debate ha estado conducido por José Ramón Alonso Trigueros, subdirector de ABC de Madrid, y en él han participado el coordinador general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Federico Jiménez de Parga ; el teniente de Alcalde Delegado del Área de Gobernación y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Carlos Cabrera Valera ; la jefa provincial de Tráfico de Sevilla, Ana Luz Jiménez Ortega y el director general de Industria y de la PYME, Galo Gutiérrez Monzonís.
El coloquio comenzaba con una introducción por parte del director general de Industria sobre el PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) del vehículo eléctrico, en la que incidía sobre la importancia de modernizar la industria a través de una correcta política industrial e impulsando a las pymes del sector, con el fin de conseguir una movilidad más sostenible que reduzca la contaminación. Un impulso con el que se pretende alcanzar en el 2030 una nueva industria más ecológica: «Se está avanzado para desarrollar una estrategia industrial independientemente del gobierno que esté, que garantice el impulso a la competitividad y la sostenibilidad ambiental en el sector de la automoción, que representa el 10% del PIB de España».
Politización de la movilidad urbana
Al ser cuestionados por el subdirector de ABC de Madrid acerca de cómo ven la integración de la movilidad sostenible en el día a día de la sociedad, todos los ponentes no dudaron en señalar que se trata del futuro al que se dirige el sector. Aunque el coordinador general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Federico Jiménez, señaló que se trata de un tema controvertido: «En Madrid se trata equilibrar la movilidad con la economía pero los intereses son muy contrapuestos. Se incentiva el transporte público y la mejora de las infraestructuras pero siempre dando libre elección al individuo para que escoja el vehículo que prefiere». En la misma línea, explicaba que «la movilidad difiere mucho entre ciudades. En Barcelona la persecución al vehículo privado es tremenda y en Madrid se da libertad de elección . Antes de la pandemia, en Madrid se realizaban 12 millones de desplazamientos en una jornada de los que apenas el 1% de ellos era en bicicleta. Hay gobiernos que ante esta evidencia pretenden hacer un modelo de transporte basado en esto y esa no es la realidad que existe».
Bajo esta premisa, los ponentes debatían sobre si la movilidad se está utilizando como arma política entre los distintos gobiernos . En este sentido, el director general de Industria, Galo Gutiérrez, señala que «en Madrid se está politizando la movilidad y no debe ser el centro del debate». Sin embargo, cree que se están dando grandes avances en todos los ámbitos para conseguir una movilidad más sostenible: «Las empresas industriales han asumido que la descarbonización es una demanda ineludible que no se queda en el plano político, sino que ha llegado a la sociedad. Hay que fomentar la movilidad y definir estos nuevos procesos sabiendo que la descarbonización debe continuar. El transporte público va sin duda en dirección a ser completamente sostenible y ese es el ejemplo que debemos seguir».
Aunque advierte sobre las dificultades que implica esta adaptación: «En cuanto al coche eléctrico, electrificar una ciudad para ello no es sencillo ni barato. Hacen falta coches eléctricos, sí, pero también una red de estaciones de recarga. Hay que hacer una apuesta por la electricidad ya que es el futuro, aunque va a ser difícil. Por eso es necesario avanzar con el PERTE, para conseguir una mayor autonomía y menor precio que facilite la adaptación de este modelo sostenible de movilidad».
Concienciación de la sociedad
Juan Carlos Cabrera, teniente alcalde Sevilla, señala que no solo se trata de conseguir una red asentada de vehículos eléctricos sino que también es necesario adecuar las ciudades a este tipo de movilidad : «Se está tratando de ganar en espacios y peatonalizaciones . Hay que hacer un diseño que facilite estas dos líneas de trabajo para que los ayuntamientos contribuyan en todo lo que puedan a reducir las emisiones de sus ciudades, ya que no se trata de unos objetivos inconcretos, sino que ya actualmente se encuentran fijados». Además, el teniente alcalde de Sevilla indica que no se trata de un asunto del que únicamente se deban ocupar las administraciones, sino que es algo que compete a toda la sociedad: «Cuando se adoptan acciones como Madrid Central o el Plan Centro en Sevilla, los ciudadanos no están a favor de este tipo de medidas, pero deben concienciarse del objetivo sostenible que existe y las consecuencias de no cumplirlo».
Por su parte, Ana Luz Jiménez, jefa provincial de Tráfico de Sevilla, ha recordado que en la Dirección General de Tráfico se viene trabajando desde hace un tiempo con el objetivo de conseguir una movilidad más sostenible: «Ya en 2015 cuando se modificó la Ley de Tráfico se permitió intervenir el tráfico por motivos ecológicos entre otros. La capacidad competitiva que aporta un sistema de transporte eficiente tiene mucho que ver con un tejido productivo eficiente con empresas bien configuradas. Los problemas de movilidad son cotidianos y la DGT trata y tiene que dotar a los ayuntamientos de las herramientas de movilidad necesarias : zonas de carga y descarga, de bajas emisiones…. Hacen falta vehículos eléctricos pero sobre todo una red de recarga, además de una infraestructura digital que conecte el coche y que permita hacer la movilidad más eficiente».
Noticias relacionadas