Tecnología
Códigos QR: consejos para evitar estafas y robos de datos
Esta forma instantánea de acceder a información de diversa índole puede llevarnos a webs fraudulentas si no tomamos ciertas precauciones
Banco Santander alerta a sus clientes de una campaña phising a través de correos electrónicos falsos
En los últimos años se ha extendido de forma considerable el uso de los códigos QR , algo que se ha visto potenciado desde la pandemia por la retirada de elementos como las cartas de los restaurantes en favor de medios sin contacto como este. De hecho, una encuesta realizada por Bluebite muestra un aumento del 96 % en cuanto al alcance de los códigos QR, así como un 94% del número de interacciones de los mismos.
Cada vez nos vamos acostumbrando más a ver códigos de este tipo en diferentes formatos , desde carteles informativos, pósteres promocionales y marquesinas, billetes de tren y avión, entradas para espectáculos, revistas... Sin embargo, no todo el mundo sabe muy bien qué es un QR.
Sus siglas proceden del inglés «Quick Response», es decir, «respuesta rápida». Se trata de unos recuadros técnicamente conocidos como códigos de barras bidimensionales , formados por puntos blancos y negros, que sirven para almacenar información y hacerla más accesible a los usuarios. De hecho, su empleo es sencillo e instantáneo desde casi cualquier dispositivo móvil.
Peligros de los códigos QR
Sin embargo, tras esta facilidad de uso se ocultan ciertos riesgos, como señala la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) . Unos riesgos que no se deben a la lectura del propio código QR, sino a lo que se esconde tras él. Esto no significa que debamos dejar de hacer uso de ello, pero sí que extrememos las precauciones para evitar problemas.
Por ejemplo, si encontramos un cartel que nos invita a escanear un código QR bajo algún reclamo, debemos extremar la precaución . No conocemos quién ha generado dicho código; si es quien realmente dice ser; si se está suplantando a alguna persona, entidad o servicio; si la web de destino a la que redirige el QR pretende engañarnos para infectar nuestros dispositivos u obtener algún dato personal o bancario bajo cualquier excusa.
Consejos para no caer en estafas ni webs fraudulentas
Para evitar tener problemas con las páginas webs a las que nos dirigen lo códigos QR que escaneamos desde nuestros teléfonos móviles, la OSI nos da hace una serie de recomendaciones contra los fraudes . Siguiéndolas podremos emplear este cómodo recurso sin preocuparnos:
— Si a primera vista, la URL nos parece sospechosa (hay varias aplicaciones que nos permiten verla completa tras escanearla antes de entrar en la web correspondiente), directamente no debemos acceder a ella.
— Conviene asegurarse de que la web a la que vamos a acceder siempre cumple con estándares de protección y navegación segura , como, por ejemplo, que tenga HTTPS.
— Es recomendable hacer uso de analizadores de enlaces , como VirusTotal y URLVoid. De esta manera, antes de abrir la web podremos comprobar que no se trata de ningún ataque de ingeniería social como Qrishing, conocido como el phishing o smishing de los códigos QR.
— También podemos recurrir a otras aplicaciones, como Kaspersky QR Scanner, disponible en Android e iOS, que realizan una serie de chequeos de seguridad antes de activar el código QR en el teléfono.
— No debemos proporcionar ningún dato privado ni ninguna contraseña a páginas web que hayamos accedido a través de un código QR. Es aconsejable que, para acceder a los portales web de bancos o tiendas online donde vamos a introducir datos de nuestra tarjeta bancaria, lo hagamos desde la URL completa o mediante su propia aplicación.
Noticias relacionadas