ENCUENTRO

Claves de la ciberseguridad para un mundo digital en expansión

El encuentro de BBVA y ABC analiza las medidas que están adoptando las empresas, administraciones y los ciudadanos para preservar la seguridad de sus operaciones en Internet.

Alfredo Figueroa, Julio Pérez, Luis Montoto, Lola Carranza y Raúl Jiménez JUAN FLORES

ABC

En el mundo poscovid se ha intensificado exponencialmente la digitalización de la sociedad. El ciudadano se ha acostumbrado a interactuar con las empresas y las administraciones públicas a través del móvil y esto, a su vez, exige una mayor concienciación sobre los riesgos que se deben evitar para no ser víctima de un ciberdelincuente. « El canal digital es el más seguro si se toman las precauciones adecuadas», afirma Alejandro Figueroa, director de Ciberseguridad y Fraude para BBVA España , en un encuentro organizado por esta entidad financiera y ABC. «Los delincuentes en el mundo digital utilizan ingeniería social para establecer una relación de confianza con la víctima, intenta acceder a información confidencial utilizando software malicioso, para lo que usan el correo electrónico o mensajes de texto con la falsa alarma de que alguien está tratando de usar sus cuentas, y un enlace que lleva a una web parecida a la de la entidad, y cuando se cliquea se inicia el robo de datos que suplanta su identidad», recuerda el experto.

Frente a ello, hay que entender bien cuáles son las amenazas para evitar estos riesgos. «Hay sistemas de seguridad en la relación con el cliente, como las claves que se envían instantáneamente para culminar una operación, la tecnología para el control biométrico o las notificaciones de seguridad para las transacciones especialmente sensibles ; y junto a todo esto hay también un trabajo muy profundo para monitorizar operaciones con patrones anormales que detectan movimientos sospechosos o revisiones permanente de seguridad en las aplicaciones».

Alejandro Figueroa

La ciberseguridad es también la base sobre la que debe crecer la digitalización de los servicios públicos para ampliar la posibilidad de que el ciudadano puedan realizar sus relaciones con la administración a través del móvil. «Si queremos brindar la posibilidad de que haya teleformación o telemedicina, lo primero que debemos garantizar es que esto se realiza en un soporte seguro», sostiene Raúl Jiménez, director gerente de la Agencia Digital de Andalucía . Por ello una de las grandes apuestas tecnológicas de la Junta de Andalucía es la ciberseguridad, con la creación de un centro que recibirá una inversión de 60 millones de euros y que «tendrá dos áreas, una para servir a las necesidades de la propia administración y otra que estará abierta a ciudadanos , empresas y otras administraciones, donde se compartirá información y se dará formación para defender a la sociedad en todos sus niveles».

Una de las claves de este esfuerzo será « incentivar la creación de una industria en torno a la ciberseguridad en Andalucía , posicionar bien a la región para atraer talento en este campo, que se asienten aquí empresas y profesionales, reforzar las capacidades de las compañías andaluzas que ya trabajan en este campo, y que puedan ofrecer estos servicios al resto del mundo».

Importancia de las pymes

Julio Pérez, fundador y CEO de la compañía Soltel Group , cree que la prevención frente a los ataques informáticos requiere un ejercicio de concienciación tanto de ciudadanos como de empresas, especialmente las pymes, que consideran que por ser pequeñas no están expuestas a estos riesgos. « Hay que educar a los profesionales para que no incurran en fraudes como el ‘fishing’ , que comprometen los datos de la compañía», subraya. Hay estudios en EEUU que señalan que un porcentaje no desdeñable de los profesionales (en torno al 12%) entra en emails maliciosos, poniendo en riesgo la información de la empresa. Frente a ello, se abre un campo de desarrollo laboral para aquellos jóvenes que realicen la formación adecuada.

Raúl Jiménez

«Es un ámbito en el que no hay desempleo, porque año a año crece el déficit de profesionales capacitados en este área; y va a seguir creciendo en el futuro, dado que la digitalización continúa expandiédonse». Iniciativas como el centro de ciberseguridad de la Junta de Andalucía o el ‘kit digital’ para pymes que ha articulado el Gobierno «son oportunidades que las pymes deben saber aprovechar».

La seguridad de los datos es, además, un derecho esencial del ciudadano. Lola Carranza, directora de derecho digital y negocios tecnológicos en Montero Aramburu , recuerda que «para las empresas la adecuación a la normativa de seguridad no es un mero trámite, sino un proceso de gestión con el compromiso de cumplimiento y basado en un análisis del riesgo» que se asume con esos datos. No es solo un asunto técnico y jurídico, sino también organizativo, ya que impera el principio de «gestión proactiva de la norma», pues se deben tomar las «medidas adecuadas para proteger la información , la disponibilidad y la integridad de los datos».

El director de Ciberseguridad y Fraude para BBVA España recuerda una cuestión básica: el ciudadano ya hace casi todos los trámites con el móvil , y sin embargo en este dispositivo toma menos medidas de seguridad que con un ordenador personal. «El teléfono es como una computadora más y requiere todo lo necesario para preservar su seguridad, como un antivirus». Los móviles son objeto de amenazas permanentes a información privada y confidencial del ciudadanos, de ahí que haya que preocuparse por la seguridad de sus sistemas. «Todas las aplicaciones que descarguemos en nuestro teléfono deben proceder de plataformas oficiales, como Apple Sotre o Google Play , ya que están sujetos a permanente revisiones de seguridad y solo albergan aquellas App que han superado sus controles».

Lola Carranza

La necesidad de mantener las medidas de seguridad adecuadas en el móvil, como establecer claves de acceso que no sean fáciles de adivinar , la resume Lola Carranza con una frase: «Igual que nadie deja la puerta abierta al salir de casa, hay que ser conscientes de que también debemos saber cómo se cierran nuestros dispositivos digitales».

Todas estas amenzas se ciernen sobre un sector dinámico y en permanente transformación , como demuestra el reciente lanzamiento de Metaverso, el mundo virtual de Facebook. Todo ello exige que haya una información permanente y completa al ciudadano para que sus hábitos sean seguros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación