XIV Premio Simón de Rojas Clemente

La citricultora María Morales recibe el XIV Premio Simón de Rojas Clemente

ABC y Fundación Caja Rural del Sur promueven el galardón que ha sido entregado por la consejera de Agricultura, Carmen Crespo

Emilio Ponce, María Morales, Carmen Crespo y Álvaro Ybarra Fotos: Raúl Doblado

Inma Lopera

El XIV Premio Simón de Rojas Clemente, promovido por ABC y la Caja Rural del Sur , ha tenido en esta edición un marcado acento femenino. La citricultora sevillana María Morales ha sido la primera mujer (tras Isabel Loring, que recogió el galardón en nombre de su familia) en recibir a título personal este galardón que rinde tributo a figuras relevantes del campo andaluz. Un premio que ha hecho extensivo «a todas las mujeres del campo que dedican su tiempo y esfuerzo al sector agrario, conciliando la vida personal y profesional».

La empresaria agraria, fundadora y presidenta desde el año 2008 de la Sociedad Agrícola de Transformación (SAT) Citrus Nostrum, ha recogido el premio de manos de la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo , que ha estado acompañada por el director de la Fundación Caja Rural del Sur, Emilio Ponce, y por el director de ABC de Sevilla, Álvaro Ybarra , en un acto celebrado por primera vez en La Galería de ABC , un nuevo espacio expositivo convertido en centro cultural y social de Sevilla.

Hasta la plaza de Cuba, en lo que fue el antiguo Museo de Carruajes, se han desplazado destacados cargos de la Consejería de Agricultura, miembros del consejo de Caja Rural del Sur, organizaciones de productores, de instituciones sevillanas y empresarios agrarios y ganaderos de distintas provincias de Andalucía, que han querido acompañar a la homenajeada y a su familia, además de felicitar al empresario onubense Manuel Alfaro , uno de los propietarios de la empresa familiar de frutos rojos El Pilonar , al que se ha hecho entrega de una mención.

María Morales es fundadora y presidenta de la Sociedad Agrícola de Transformación (SAT) Citrus Nostrum

Álvaro Ybarra ha comenzado su intervención señalando que «a veces no es agradable tener razón». Así, ha señalado que «desde hace décadas en ABC hemos dado voz a quienes defienden que la agricultura española es un sector estratégico para nuestro país y para la propia Unión Europea».

Una pandemia primero y una guerra después «han puesto de relieve lo esencial que es tener plenamente garantizado en Europa el suministro alimentario, y la debilidad extrema en que nos sitúa la dependencia de terceros países», ha subrayado Ybarra. En este sentido, ha continuado diciendo que “en Andalucía somos una despensa estratégica de Europa y en vez de favorecer que así siga siéndolo, las normas europeas parecen empeñadas en desnaturalizar la profesión del agricultor, situándolos en desventaja con respecto a los de países competidores». «Pese a todo, como demuestran cada edición estos premios, y este año de manera muy singular, tenemos la mejor materia prima», ha subrayado el director de ABC de Sevilla.

Guerra en Ucrania

La guerra de Ucrania y sus consecuencias también ha estado presente en las palabras del director de la Fundación Caja Rural del Sur, Emilio Ponce , quien ha deseado «que cuanto antes acabe el sufrimiento de las personas que lo están viviendo y llegue la paz». Ponce ha definido estos premios como «el encuentro de la agricultura andaluza», un sector «muy importante en estos momentos», poniendo en valor el futuro del campo andaluz de manos de personas como los dos premiados: Manuel Alfaro y María Morales.

Carmen Crespo, la consejera de Agricultura,Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible

Manuel Alfaro es uno de los propietarios de la empresa familiar onubense de frutos rojos (fresas, arándanos y frambuesas) el Pilonar. Se trata de una de las empresas pioneras de la provincia de Huelva dedicada a la producción y comercialización de fresas, teniendo una fuerte presencia y manteniendo una posición de liderazgo en los mercados europeos donde se comercializan sus productos.

«Un testigo esencial de cómo se inició en la provincia de Huelva el despegue de esta fruta y de cómo luego el sector se abrió a nuevos cultivos como el arándano, la frambuesa o la mora», ha señalado Álvaro Ybarra.

Desde la década de los 60 esta empresa está mimando sus plantones para conseguir la mejor fruta, aquella que reporte el mayor de los beneficios a los consumidores. Y es que Manuel Alfaro lleva toda su vida entre fresones. «Empecé a trabajar con 9 años y hasta ahora», ha señalado a los presentes.

Sus padres le inculcaron desde niño el valor de este cultivo y de una actividad que ha marcado toda su trayectoria personal. Un legado que él también ha trasmitido a sus propios hijos, la segunda generación vinculada a esta firma onubense.

Por su parte, María Morales , es fundadora y presidenta desde el año 2008 de la Sociedad Agrícola de Transformación (SAT) Citrus Nostrum , que aglutina 1.700 hectáreas de producción de cítricos, la mitad de ellas situadas en Andalucía y la otra mitad en la Comunidad Valenciana, gestionando así las producciones de los dos principales exponentes de la citricultura española.

Además de cítricos, la SAT cultiva fruta de hueso, almendros y otras frutas. Se trata de una empresa que ha tenido un crecimiento acentuado pese a su juventud, pasando de 10 a 45 millones de kilos producidos en tan solo 12 años, siendo un ejemplo de renovación varietal y de innovación citrícola.

Una gestión que María, «nieta e hija de agricultores» , compagina con su explotación familiar, formada por la finca Piedras Gordas, que suma cien hectáreas dedicadas al cultivo de naranjos en el término municipal de Villaverde del Río, y la finca El Priorato , que cuenta con 130 hectáreas en el poblado homónimo de Lora del Río, donde se producen cultivos herbáceos como trigo, maíz y algodón, diversificando la producción con el cultivo de almendras, que actualmente ocupa una superficie de 70 hectáreas.

María ha compartido su premio con su equipo : «Jaime, Rafael, Emilio, Paco, el cuerpo técnico, nuestros trabajadores del campo, administración… Todos ellos grandes profesionales, honestos y leales, con actitud proactiva en su trabajo y que buscan soluciones antes de plantear el problema». «Son los pilares de un trabajo bien hecho y este premio también es para vosotros», ha dicho.

La homenajeada ha tenido unas emocionadas palabras para su familia, «mis hermanos Pilar y Antonio», presentes en los premios y «mi hermana María Luisa, que aunque ya no esté entre nosotros, siento que tengo su apoyo incondicional y permanente». También ha recordado a sus padres «que aunque también falten son los precursores de gran parte de este proyecto de vida, quienes me inculcaron, con su ejemplo, el amor al trabajo, la disciplina, el respeto a los demás y el valor para evolucionar».

Álvaro Ybarra, director de ABC de Sevilla

Exportación

Esta citricultora sevillana ha recalcado que «desde hace más de 20 años forma parte del mundo agrícola». «Me forjé en los mercados centrales de fruta de Europa , y aún hoy, el olor a fruta y verdura me traslada a aquellos años de venta a puerta fría, contactando a franceses, italianos, alemanes, ingleses y nórdicos el sabor especial y único de las naranjas y mandarinas andaluzas».

Un espíritu aventurero que «me venía de mis padres, probablemente tachados de locos para su época». Y es que, según relató la premiada, «hace ya 35 años, mis padres nos montaban en el coche rumbo a Europa, sin móviles ni Google Maps, con diferentes divisas en los bolsillos, hasta el punto que, estando en Finlandia, cerca de San Petersburgo , en coche, la misma Embajada Española nos recomendó no pasar la frontera. Así eran mis padres», ha recordado emocionada.

María ha señalado que «hoy en día ser agricultor es un acto de heroicidad . Nos veo cual jinete sobre su caballo al galope, sorteando las fechas en su contra: la PAC, los pésimos precios de venta, los elevados costos de producción, la reforma laboral, la sequía… Y aún heridos, seguimos hacia el frente con decisión y orgullo”. Por ello, a animado a todos los presentes, a participar en la manifestación que este domingo ha convocado el sector agrario en Madrid, pues “tenemos la oportunidad de poner en valor nuestro trabajo y pedir que nos escuchen», ha enfatizado.

Clausura

El colofón al Simón de Rojas Clemente lo ha puesto la consejera de Agricultura, Carmen Crespo , encargada de clausurar el acto. En su intervención, Crespo ha reconocido que son premios “muy merecidos”, tras el que hay mucho esfuerzo «personal, familiar y sobre todo con mucha dedicación a lo que es el agro del futuro». «Necesitamos demostrarle al mundo que somos capaces desde Andalucía de seguir adelante con proyectos de futuro que apuesten por sostenibilidad y nuevas tecnologías».

Estamos en un momento en el que los mensajes en la agricultura cambian rápidamente. «Pero lo positivo es que tenemos una gran capacidad de adaptarnos rápidamente a todas las circunstancias». Así, «en estos tres años hemos pasado por aranceles en la aceituna de mesa y muchas dificultades por la pandemia, pero hemos salido y en 2021 hemos exportado mucho más que el año anterior”.

Ahora gran parte de la preocupación se centra en la sequía, y el Guadalquivir ocupa el 67% de las cuencas de Andalucía. «Esperábamos que se aprobara ese decreto de sequía por parte del Ministerio para esta cuenca, y hemos conocido esta mañana que se decicarán 9,65 millones de euros para obras en el Guadalquivir», cuantía que la consejera ha considerado como «bastante poco». A este respecto, añadía que la Junta de Andalucía «ha dotado de 18 millones de euros para nuestras cuencas andaluzas y estamos a punto de hacer un nuevo decreto de sequía que multiplicará por 4 o por 5 las actuaciones de este decreto inicial».

Crespo ha insistido en que «necesitamos más actuaciones hidráulicas en todas las cuencas que sirvan para el presente y para el futuro» y se ha referido a los fondos ‘Next Generation’ (que incluyen 140.000 millones para España) como financiación de dichos proyectos, especialmente en aquellas obras de interés del Estado en nuestra comunidad autónoma (como el trasvase del Tinto-Odiel-Piedras en Huelva, y el Túnel de San Silvestre).

Crespo ha pedido igualmente al Ministerio que se pongan encima de la mesa otras medidas de carácter fiscal, además de indicar que el Plan Estratégico de la PAC debe modificarse, pues «las circunstancias están como están». Así, además de reivindicar cambios en «el escollo de los ecoesquemas y en la forma de aglutinar las regiones productivas», la titular de Agricultura ha pedido que se adapte la reforma agraria a la crisis provocada por la guerra en Ucrania.

Andalucía exporta a Ucrania y Rusia 250 millones de euros en aceituna, aceite y vino, principalmente. Y más dificultades hay con la importación, pues importamos 700 millones de euros en cereales de estos mercados. Por eso «hay que abrir la importación de otros países», abogando en un futuro por «explorar la vía de la suficiencia alimentaria y de suministro energético».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación