Symposium de Sanidad Vegetal

Los cítricos y el olivar tienen a su peor enemigo a las puertas

La Xylella y el HLB, por sus devastadores efectos, están entre las mayores preocupaciones en sanidad vegetal de los agricultores

Plantación de naranjos en la provincia de Sevilla Vanessa Gómez

Inma Lopera

Las principales amenazas para dos de los cultivos con mayor valor estratégico en la agricultura andaluza, como son el olivar y los cítricos, se llaman Xylella y Huanglongbing (HLB) o «greening de los cítricos» . En ambos casos, la detección precoz es la mejor aliada para contrarrestar los devastadores efectos de estas dos bacterias sobre todos los cultivos a los que afectan, ya que pese a las numerosas líneas de investigación abiertas a nivel nacional e internacional, no existen actualmente tratamientos ni productos que salven a los árboles infestados.

La situación actual y los avances científicos de ambas enfermedades han sido analizados en el 15º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal , celebrado en Sevilla y organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental.

La investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) —centro perteneciente al CSIC y ubicado en Córdoba— Blanca Landa ha sido la encargada de analizar la situación de la Xylella, una bacteria que ya está presente en España. De hecho, se encuentra muy extendida en las Islas Baleares (en contención desde 2017) y en la Comunidad Valenciana, con varios focos aparecidos en Alicante, aunque con positivos detectados en el cultivo del almendro pero no del olivar. En cualquier caso, la Xylella está a la vuelta de la esquina . A tan sólo 600 kilómetros de la provincia de Sevilla y a unos 300 de la de Almería.

Para evitar contagios también hay que extremar la precaución a la hora de importar material vegetal

Según la investigadora, «en España se han encontrado tres subespecies y cinco grupos genéticos distintos de Xylella y cada subespecie y genotipo puede afectar a una gama de plantas diferentes», aunque «el olivo es el que más sufre los estragos de esta bacteria». No obstante, Landa ha hecho hincapié en que «para que la bacteria se convierta en una epidemia devastadora, deben confluir distintos factores, entre ellos climáticos, dependiendo de la subespecie y genotipo».

Andalucía está libre de la bacteria «y así debe permanecer», ha enfatizado la investigadora. Para ello, el IAS-CSIC trabaja en el estudio de la diversidad genética de las poblaciones de Xylella, en el análisis de riesgo regionalizado y en el desarrollo de sistemas de detección temprana. Y es que «para frenar la epidemia es importante hacerlo lo antes posible y, en este sentido, se están desarrollando métodos que sean más sensibles, fiables y que puedan emplearse a mayor escala», ha señalado la experta. Son métodos basados tanto en técnicas moleculares como en la teledetección, sistema por el que se ha conseguido determinar la infección de olivos en Italia incluso antes de que aparezcan síntomas visibles en el cultivo.

Alerta en cítricos

En lo que respecta a los cítricos, «España es hoy día el único país de los grandes productores del mundo que está libre de HLB, la enfermedad más letal para la citricultura, y es imprescindible mantener ese estatus». Así lo ha explicado la investigadora del IVIA de Valencia, Milagros López , durante su participación en el Symposium.

La bacteria, a la que es especialmente sensible el naranjo dulce , se ha detectado en más de 40 países, provocando importantes pérdidas económicas. De hecho, en Florida (Estados Unidos), «el HLB es causante de que el volumen de la producción cayera un 58% desde la primera detección en 2005, con pérdidas de 4,5 billones de dólares y una reducción de la superficie de 110.000 hectáreas entre los años 2000-2014», explica la experta.

La bacteria no ha llegado a Andalucía, pero a finales del año 2014 se detectó en la Península Ibérica uno de los vectores (Trioza erytreae) propagador de la enfermedad del Huanglongbing, concretamente en la comunidad autónoma de Galicia y en plantaciones próximas a Lisboa (Portugal), siendo ésta la primera detección en Europa.

Por ello, el peligro está llamando a la puerta y, en este sentido, Milagros López ha recalcado que «las inspecciones son fundamentales», sobre todo, «porque los árboles infestados pueden permanecer asintomáticos en los primeros estadíos». Por tanto, «es fundamental que los agricultores den aviso si tienen conocimiento de un organismo nocivo en su parcela», ha subrayado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación