AGRICULTURA
Las cinco claves de la campaña del trigo en Sevilla
La falta de agua hace que la campaña de trigo sea media-baja en la provincia, con un rendimiento productivo muy dispar según las zonas de la comarca
![Se prevé una recolección de unas 700.000 toneladas](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2017/06/05/s/TRIGO-kXGG--1240x698@abc.jpg)
A unos diez días de que termine la recolección del trigo en la provincia de Sevilla, las previsiones de cosecha son algo más optimistas que las de hace dos meses.
1. Cosecha
El pasado 27 de abril en la «Andalusian Commodity Exchange» (antes Bolsa Andaluza de Materias Primas) se dieron cita comerciantes, industriales, multinacionales y brokers dedicados al comercio y consumo de productos agrícolas y piensos. Frente a las 600.000 toneladas de trigo duro previstas allí para toda Andalucía, Asaja Sevilla estima una cosecha andaluza de 700.000 toneladas que, sumando la producción del resto de autonomías, se elevaría a unas 850.000 toneladas a nivel nacional.
2. Falta de Agua
En Sevilla, provincia líder en producción del trigo duro, «la falta de agua hace que la campaña sea media-baja», según apunta el técnico de cultivos herbáceos de la patronal agraria, José Vázquez , quien subraya «la desigualdad en el desarrollo vegetativo de las plantas dependiendo de la zona de la provincia en la que nos encontremos».
A nivel general, Vázquez sostiene que el rendimiento medio ha sido de alrededor de 2.700 kilos de trigo duro por hectárea como máximo (frente a los 1.550 kilos del año pasado, cuando hubo una gran incidencia de la plaga del mosquito del trigo), aunque recalca que dentro de la campiña sevillana «podemos encontrar zonas donde se han conseguido más de 4.000 kilos por hectárea y otras donde los agricultores están dando parte de siniestros al estar la producción de trigo duro muy por debajo de los 2.000 kilos por hectárea». En cuanto al trigo blando, «los rendimientos se sitúan entre los 3.000 y 3.200 kilos por hectárea», calcula José Vázquez.
El problema principal, según el técnico, es que «al cereal le ha faltado unos cien litros de agua de media y el viento solano ha terminado de dar la puntilla al cultivo».
3. Mosquito del trigo
Además, la plaga del mosquito del trigo (mayetiola destructor), que tanto daño hizo a los productores de la provincia en la campaña pasada, ha resurgido «en algunas zonas de la provincia» aunque «la virulencia de la plaga ha sido menor este año debido a que las condiciones climáticas han sido también muy distintas a las del ejercicio anterior y a que los agricultores cumplieron con las medidas fitosanitarias establecidas por la Administración». Así, «donde los trigos presentaban un aspecto más endeble, el ataque de la plaga ha sido mayor, y donde el cultivo se ha desarrollado con más fuerza, la incidencia del mosquito ha sido menor», explica Vázquez.
No obstante, los productores de las zonas afectadas por mayetiola están solicitando a la Consejería de Agricultura que se les autorice la quema de rastrojos «en zonas puntuales y de forma controlada», siempre y cuando «esté avalado por un informe técnico» para, de esta forma, paliar los efectos de la plaga.
En este sentido, Asaja Sevilla se ha dirigido ya al Gobierno regional recogiendo en un escrito las peticiones de los agricultores afectados tras recorrer las explotaciones acompañados por técnicos del Ifapa, instando a la Administración pública a «actuar lo antes posible para evitar que esta plaga llegue a ser un problema endémico ».
4. Calidad y precio
En cuanto a la calidad del trigo que se está cosechando, el sector coincide en señalar que «está siendo buena» pero el problema hasta ahora es que «esta calidad no está siendo compensada en precio» .
En este sentido, el técnico de Asaja Sevilla critica que «la cotización en la lonja de Sevilla del trigo duro de la calidad superior del grupo uno a la calidad inferior del grupo tres apenas dista diez céntimos de euros», por lo que «la calidad no se está pagando en el mercado actualmente», reitera.
Así las cosas, en la campaña actual, «el cultivo del trigo vuelve a situarse en pérdidas» , afirma Vázquez, ya que «los costes de producción de una hectárea de trigo duro se sitúan de media en 600 euros, por lo que tendríamos que obtener rendimientos de 2.900 kilos para que salgan las cuentas, pero la media de la campaña está siendo 2.700 kilos por hectárea como máximo».
5. Comportamiento del mercado
Respecto al comportamiento de los mercados, Asaja Sevilla señala que «se mantienen estables o con pequeñas tendencias a la baja» , pero confía en que, debido al descenso de la superficie de las siembras de trigo a nivel mundial y al menor rendimiento en campo por razones climatológicas, «los stocks de cosechas anteriores van a reducirse». En este contexto «lo lógico es que España, que tiene buena calidad, exporte su trigo por un buen precio», por lo que confía en que «en el plazo de un mes las cotizaciones en origen suban». Por ello, Asaja Sevilla, recomienda a los agricultores que ya hayan recogido su producción «no precipitarse en la venta de la cosecha y que lleven su mercancía a las cooperativas, donde la producción queda almacenada y va saliendo al mercado de manera ordenada para poder así defender mejores precios».
Noticias relacionadas