Cecofar y Farmanova reactivan su posible fusión para liderar el mercado

Las dos distribuidoras farmacéuticas estudian iniciar el proceso previo de «due dilligence» para forjar una unión con unos ingresos de 2.500 millones

Instalaciones de Cecofar ROCÍO RUZ

LUIS MONTOTO

La posible fusión de las principales cooperativas farmacéuticas de Andalucía puede pasar de las palabras y las buenas intenciones al terreno de los hechos concretos en los próximos meses. El pasado año el presidente de la firma sevillana Cecofar , Antonio Pérez Ostos, apuntó que una futura unión con la granadina Farmanova «podría ser viable». Su homólogo en esta compañía, Antonio Mingorance, recogió el guante y respondió que se trataba de una operación posible «porque ambos defienden el mismo modelo de farmacia y de distribución farmacéutica».

Según ha podido saber ahora ABC, las dos compañías han reactivado este proceso e incluso se han planteado iniciar una «due dilligence» , mediante la cual se evaluarían las cuentas y los activos de todas las sociedades que intervendrían en esta operación para definir posteriormente los términos y los porcentajes de un posible acuerdo.

Acuerdo complejo

Se trata de una operación extraordinariamente compleja dada la naturaleza de los socios. Farmanova es una cooperativa de segundo grado que agrupa, a su vez, a otras nueve cooperativas (entre las que destacan la granadina Hefagra, la malagueña Cofaran o la almeriense Hefaral). La «due dilligence» analizaría cada una de estas compañías en lo que, en realidad, sería una intrincada macrofusión de diez empresas .

«Los próximos tres meses van a ser decisivos para que se concrete esta negociación, que tiene su mayor dificultad en el gran número de empresas que hay implicadas», apuntan a ABC fuentes de una de las compañías, que remarcan que en este momento el sector en general está en plena efervescencia «y se pueden plantear otras fusiones alternativas ». Si Cecofar y Farmanova activan la integración, se trataría de un pistoletazo de salida que debería someterse a la consideración de los socios de todas estas cooperativas, con lo cual es un proyecto proceloso que debe pasar por numerosos órganos de decisión .

Ambas compañías defienden el mismo modelo de farmacia, algo fundamental para la fusión

Esta operación puede plantear una macrofusión de diez empresas

Esta unión -que estaría así actualmente en un momento embrionario- tiene dos objetivos prioritarios. Por un lado, en los últimos años el sector de la distribución de los medicamentos en España (sobre el que descansa el modelo actual de farmacias) necesita ganar más eficiencia y volumen para contrarrestar la bajada continua de los márgenes por la contención del gasto sanitario de las distintas administraciones públicas.

Pero más allá de esta estricta cuestión de rentabilidad, una hipotética unión de Cecofar y Farmanova forjaría un gigante nacional con una facturación que rondaría los 2.500 millones de euros y que coparía casi el 25% de la cuota de mercado en España. Con estas cifras, Cecofar-Farmanova se convertiría en el primer grupo del país, por delante de la multinacional Alliance Healthcare (que tiene sede en Barcelona y cuyos ingresos anuales rondan los 1.300 millones) y prácticamente empatado con la madrileña Cofares , que en 2014 logró unos ingresos superiores a los 2.500 millones.

Una de las ventajas que presenta esta operación es que ambas compañías tienen una implantación complementaria tanto en Andalucía como en otras regiones de España. Cecofar es líder en la parte occidental de la región y las firmas que integran Farmanova son muy fuertes en la zona oriental.

En paralelo, ambas han expandido su actividad a otras comunidades pero no compiten abiertamente en ningún mercado. Cecofar, por ejemplo, adquirió en 2012 Cefabur en Burgos y en 2014 se hizo con la gallega Sanal (con sede en Lugo y con seis almacenes en Galicia). La cooperativa sevillana también tiene presencia en otras provincias como Badajoz, Ciudad Real y Toledo, además de en la capital de España.

A su vez, Farmanova tiene grupos asociados en Baleares (Apotecaris), Canarias (Cofarca y Cofarte) o Extremadura (la cacereña Cofex). Con estos mimbres, las nueve cooperativas que forman Farmanova y Cecofar sumarían fuerzas para seguir expandiendo su negocio por el resto del país.

Nuevas tecnologías

Por último, junto a la necesidad de ganar eficiencia y abordar juntos el mercado nacional, también hay que tener en cuenta que en los últimos años han surgido nuevos ámbitos de negocio que requieren una gran masa crítica. Tanto en Cecofar como en Farmanova están concentrando una parte de sus inversiones en el desarrollo tecnológico de las farmacias, agilizando la gestión de estos establecimientos y creando sistemas de atención personalizada según el tipo de paciente (monitorizando a personas polimedicamentadas o haciendo el seguimiento y cumplimiento de distintos tratamientos). Una fusión permitiría potenciar estos nuevos nichos de actividad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación