Economía Andalucía

Casi 99.000 trabajadores siguen en ERTE en Andalucía tras salir 3.800 en enero

La Seguridad Social ha perdido 36.117 afiliados el último año (-1,15%), algo menos que la media nacional (-1,75%)

Sevilla alcanza los 230.652 parados, el peor registro en cinco años sin incluir ERTE

UN trabajador de un bar abre las puertas del establecimiento en Córdoba EFE/Salas

E. Freire

Durante el mes de enero, 3.802 trabajadores salieron de un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo en Andalucía), aunque todavía siguen en esta situación de impasse laboral 98.821 personas en la comunidad autónoma.

Estos trabajadores, que tienen suspendido su puesto de trabajo, en una gran parte por las restricciones derivadas de la pandemia del coronavirus , no se contabilizan como desempleados en las estadísticas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que, a cierre de enero, registraba un total de 987.686 parados en la región.

Según los datos publicados esta mañana por el Ministerio de

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, l a mayoría de los trabajadores andaluces afectados por ERTE se concentra en la provincia de Málaga , con un total de 34.043, seguida de Sevilla (22.809), Cádiz (12.564), Granada (11.130), Córdoba (6.192), Almería (5.424), Jaén (3.413) y Huelva (3.246).

Por su parte, la Seguridad Social ha perdido 36.117 afiliados en Andalucía en el último año (desde enero de 2020 hasta el mismo mes de 2021), lo que supone un descenso del 1,15%, que está algo por debajo de la media nacional (-1,75%).

En enero, un mes tradicionalmente malo para el empleo por la terminación de los contratos navideños, se han destruido 25.247 empleos y el total de cotizantes en la región, a cierre de ese mes, era de 3.099.107.

Casi la mitad de las bajas de afiliados en enero se han registrado en la provincia de Sevilla (-12.223), seguida de las de Málaga (-6.482), Cádiz (-4.581), Granada (-2.152) y Almería (-2.151).

Por su parte, l a evolución del mercado de trabajo ha sido positiva en las provincias de Huelva y Jaén , donde se han producido 4.129 y 1.011 nuevas altas en la Seguridad Social durante el primer mes del año.

Ampliación de los ERTE

Para evitar que la destrucción de empleo pueda ser mucho mayor, el Gobierno aceptó, a propuesta de los empresarios, prorrogar los ERTE desde el 1 de febrero hasta el 31 de mayo , en condiciones similares a las existentes hasta ahora. El nuevo Real Decreto Ley contempla la prórroga de todos los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo de fuerza mayor basados en causas relacionadas con la Covid-19, incluyendo los ERTE por impedimento a la actividad y los motivados por limitaciones a la misma.

Los ERTE han sido el instrumento que se ha utilizado para paliar las consecuencias en el mercado laboral de la crisis del coronavirus. Gracias a esta normativa, las empresas pueden suspender o reducir contratos mientras que los trabajadores pueden cobrar una prestación. La diferencia con los ERE radica en que estos conllevan la extinción del contrato de trabajo, mientras que en los ERTE se mantiene el contrato durante la crisis del coronavirus.

Dentro de esta normativa, los ERTE por causa mayor son los que tienen como causa directa la pérdida de actividad por la pandemia y la declaración del estado de alarma, regulados en el artículo 22 del Decreto-ley 8/2020. En cualquiera de los casos, estas causas siempre son ajenas a la empresa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación