Coronavirus y mercado laboral
Casi 600.000 empleos andaluces están amenazados por la crisis del coronavirus
Solo un tercio de estos trabajadores vulnerables podría recolocarse en otros sectores, según el Banco de España

La crisis del coronavirus no va a dejar muchos albañiles en el paro. Este oficio, paradigma del declive laboral que desencadenó la crisis inmobiliaria de 2008 en España, más conocida como «crisis del ladrillo», puede convertirse en refugio de muchos trabajadores de determinados perfiles que ahora ven amenazados sus empleos. Tras el shock de la pandemia del Covid-19 , son los camareros y los empleados de comercios tradicionales (excluidos los de alimentación y productos de primera necesidad) los más vulnerables.
El turismo seguirá presentando una demanda débil durante un tiempo y el reciente incremento de la cuota de comercio por internet, que antes del confinamiento se situaba en el 15% del total y ahora está en un 22%, son factores que «impactarán negativamente» en la ocupación de estas profesiones. También los empleados de actividades artísticas y de ocio de masas tienen un horizonte laboral complicado. Esta es una de las conclusiones de un informe publicado por el Banco de España, en el que se analizan las posibilidades de transferir a los trabajadores de los sectores potencialmente afectados por el coronavirus a otras actividades en las que se prevé una demanda de mano de obra emergente.
En el caso de Andalucía, según este informe, el peso de las ramas con mayor destrucción potencial de puestos de trabajo es del 22,4%, casi tres puntos más que la media nacional. Por tanto, casi la quinta parte de los empleos de la región está amenazada por el Covid-19, lo que equivale a que 599.452 trabajadores se pueden contagiar del «virus» laboral, el 16% de los 3,7 millones de empleos vulnerables que se calcula que hay en España.
Uso de las TICs
La escasa intensidad de uso en estos sectores de las tareas asociadas a las tecnologías de la información y la comunicación limita la movilidad potencial de los empleados más perjudicados. No obstante, existen ramas de recambio laboral para estos trabajadores como el transporte de mercancías, la logística o la reparación de vehículos de motor o el comercio de alimentación. En paralelo, el ocio doméstico impulsará las telecomunicaciones y la producción editorial.
En la balanza entre los empleos en peligro y los emergentes, pesan más los primeros. Así, las ramas en declive laboral concentran más puestos de trabajo que las que están al alza. En el caso de Andalucía, l os servicios que ganan empleo generarán 203.903 puestos frente a los casi 600.000 amenazados, lo que significa que solo un tercio encontraría reubicación en el nuevo mercado de trabajo tras la pandemia.
Ante estos datos, el Banco de España plantea la necesidad de apoyar la formación en determinadas habilidades de los potenciales desempleados para facilitar su tránsito hacia nuevas vacantes.
Noticias relacionadas