Coronavirus empleo Andalucía

Casi 4.000 parados menos en Sevilla en marzo tras la relajación de horarios en la hostelería y el comercio

Más de 22.000 trabajadores siguen en ERTE en la provincia, que cierra el primer trimestre con 228.989 desempleados

Una dependienta atiende a una clienta en una mercería de Córdoba Valerio Merino

E. Freire

El mes de marzo se ha saldado en la provincia de Sevilla con 3.858 parados menos , lo que supone un descenso del 1,66% respecto a febrero y rompe seis meses de subidas continuadas del desempleo.

Según los datos que acaba de publicar el Ministerio de Trabajo y Economía Social , ha sido el sector servicios el que más ha tirado del empleo en este mes de marzo, coincidiendo con la relajación de las medidas anti-Covid y la ampliación de los horarios de apertura la hostelería y el comercio, que el

Gobierno andaluz decretó antes de las vacaciones de Semana Santa .

Así, de los 3.858 parados menos en Sevilla, 2.755 correspondieron al sector servicios , otros 504 a la construcción, 491 a la agricultura y 113 a la industria. Solo se apunta una subida el colectivo sin empleo anterior, que registra 222 parados más en la provincia.

Así, Sevilla cierra el primer trimestre del año con 228.989 personas apuntadas en las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), 3.707 más de lo que había en la misma fecha de 2020. Es ya el balance laboral de un año completo desde que se declaró la pandemia y se estableció el estado de alarma, a mediados de marzo de 2020.

La subida del paro sevillano en el año del coronavirus (de marzo a marzo) ha sido, en términos relativos, del 1,65%, muy por debajo de la media andaluza, que alcanzó el 4,22%, y a gran distancia del promedio de subida del paro en España, que ha sido del 11,31% en cifras interanuales. Ello refleja que la sangría de paro durante los doce meses de crisis económica causada por la pandemia ha sido menos lacerante en la comunidad autónoma.

Hay que tener en cuenta que a esta cifra de parados hay que añadir otros 22.325 trabajadores que en la provincia de Sevilla siguen con su empleo en suspenso al estar afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) , de los 98.242 que están en esta situación en Andalucía. En el último mes han salido de un ERTE 23.156 personas en la comunidad autónoma.

Andalucía ha cerrado el mes de marzo con 985.179 desempleados , 16.925 menos que en febrero. En el conjunto del año ha sumano 39.846 nuevos parados, lo que siupone un incremento anual del 4,22%.

Seguridad Social

En paralelo, las cifras de la Seguridad Social también han mejorado en marzo, según los datos que ha publicado esta mañana el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En Sevilla se han registrado 2.601 nuevas altas al sistema en marzo, lo que ssupone un incremento del 0,35%.

Con ello, en la provincia hay 737.434 cotizantes , más de la quinta parte de todo el empleo andaluz, un nivel de empleo que incluso supera el de antes de la pandemia. (En marzo de 2019 había 734.420 afiliados a la Seguridad Social en Sevilla). Durante 2020 se han registrado 8.546 nuevas altas en la provincia (+1,17% anual).

En el conjunto de Andalucía , al finalizar el primer trimestre del año había 3.097.039 trabajadores cotizando en los distintos regímenes de la Seguridad Social (General, agrario, empleados de hogar y trabajadores del mar). Supone 1.766 más que en febrero (+0,06%) y 12.321 más que en marzo de 2020 (+0,40%).

A escala regional todavía no se ha recuperado todo el empleo destruido por la crisis sanitaria. Si se comparan los datos de cotizantes con los de marzo de 2019 todavía hay un desfase de más de 15.600 empleos.

Huelva registra 18.681 cotizantes más en marzo y encabeza la subida del empleo en marzo en España

La evolución en las ocho provincias durante marzo ha sido desigual. Así, en cuatro provincias ha mejorado sus cifras de empleo , encabezadas por Huelva, que con 18.681 nuevas altas encabeza el creci8miento de los afiliados en Epaña. Le siguen Málaga (+4.384), Cádiz (3.924) y Sevilla (2.601).

En el otro extremo, Jaén es la provincia española donde se ha destruyó más empleo el pasado mes, con 23.061 bajas en la Seguridad Social (-9,06%). También pierden empleos Córdoba (-3.808) y Almería (-764).

Los dos polos, Huelva y Jaén, están condicionados por las campañas agrícolas , la fresa y el olivar, respectivamente, que generan grandes bolsas de empleo temporal en diferentes estaciones del año. En paralelo,

Paro nacional

El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en toda España , al finalizar el mes de marzo, ha bajado en 59.149 personas en relación con el mes anterior. En valores relativos, el descenso del paro ha sido de un 1,48%. De esta forma, el paro registrado se ha situado en 3.949.640 .

En marzo de 2020 el desempleo subió en 302.265 parados en relación al mes anterior. Por otra parte, respecto a marzo de 2020, el paro se ha incrementado en 401.328 personas (11,31%).

En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en -31.277 personas. Para realizar la estimación se han utilizado los mismos coeficientes que en la publicación técnica “Síntesis de Indicadores Económicos” del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El paro registrado baja en 16 Comunidades Autónomas , con caídas de más de 5.000 desempleados están: Andalucía (-16.925), Comunidad Valenciana (-8.897), Cataluña (-6.390) y la Comunidad de Madrid (-5.471). Sube, sólo en el País Vasco (993).

En cuanto a las provincias, el desempleo registrado baja en 45 encabezadas por Huelva (-5.667), Madrid (-5.471) y Cádiz (-4.685). Sube en las 7 restantes, encabezadas por Jaén (2.775), Bizkia (785) y Almería (347).

A un día de que se conocieron hoy los datos de paro de marzo, la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño , ya avanzó que el tercer mes del año «no ha sido positivo» para el mercado laboral y que ello obligará a revisar las proyecciones económicas a la baja.

Durante una entrevista en RNE, Calviño aseguró que marzo pone fin a un trimestre «muy duro» por un mayor impacto de la tercera ola de Covid-19 sobre la economía que el de la segunda y en el que tuvo que hacerse frente a otros problemas no relacionados con la pandemia pero que contribuyeron a mermar el consumo, como la nevada del temporal Filomena.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación