ENTREVISTA CON LA CONSEJERA DE AGRICULTURA

Carmen Ortiz: «La modernización de la agricultura tiene que venir de la mano de los jóvenes»

La consejería de Agricultura duplica el presupuesto para fomentar el relevo generacional en el campo

Carmen Ortiz, consejera de Agricultura VANESSA GÓMEZ

INMA LOPERA

La incorporación de los jóvenes y, vinculado a esto, la innovación y modernización del sector agrario son los dos grandes lances de la Consejería según su titular, Carmen Ortiz , convencida de que «el relevo generacional impulsará la I+D+i en el campo andaluz».

La consejera, que cursó «un master acelerado» en agricultura tecnificada y de vanguardia durante su etapa como presidenta del Ifapa en 2014 , quiere romper con clichés arcaicos y con la visión simplista y sesgada de una agricultura de subsistencia que todavía impera en algunos estratos sociales.

Y es que la innovación es la bandera que, incluso sin pretenderlo, ha enarbolado esta almeriense en su larga trayectoria política y como parlamentaria. De hecho, la modernización de los reglamentos y la aprobación del voto telemático en el Congreso tiene mucho que ver con la consejera andaluza. El episodio mediático de su segundo embarazo , al resultar su voto decisivo en la investidura de Manuel Chaves como presidente de la Junta en 1994, inició la reflexión política y propició el necesario cambio. Toda transformación tiene su origen. También en el campo, un motor de riqueza y empleo que precisa de aires de juventud.

Carmen Ortiz VANESSA GÓMEZ

—Andalucía ha hecho un esfuerzo por anticipar el pago de las ayudas de la PAC. ¿Qué cuantía se ha pagado ya?

—En Andalucía hay más de 234.000 beneficiarios de la Política Agraria Común (PAC), un volumen muy alto de expedientes, por lo que los empleados públicos han hecho un gran esfuerzo para sacar adelante los pagos. A finales de diciembre se han pagado en total 1.050 millones de euros , por lo que al 94% de los beneficiarios les ha llegado su ayuda en tiempo y forma.

—No obstante, en la gestión de los pagos ha habido algunas incidencias, y hasta 12.000 agricultores andaluces se han quedado sin cobrar...

—Las incidencias han afectado sólo a un 6% de los beneficiarios . A finales de diciembre se han revisado algunas de esas incidencias y se han pagado 32 millones más, por lo que han cobrado 2.275 beneficiarios . Se deben, principalmente, a los controles de campo cuyos datos no habían llegado, a criterios para demostrar que se es agricultor activo o a que el sistema informático ha dado problemas, pero se están resolviendo.

—Las ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores se han incrementado. ¿Cómo ha sido posible el aumento de presupuesto?

—La orden de 2015 se ha ampliado de 20 a 90 millones de euros, para garantizar que ninguna persona que cumpla con los requisitos quede fuera de la convocatoria. El aumento sale de los fondos Feader . Hemos tenido unas 2.800 solicitudes , y en la primera revisión de esos expedientes entorno a 1.600 solicitudes cumplían los requisitos. La apuesta de la Consejería es favorecer el relevo generacional en el campo, apoyando la incorporación de jóvenes a un sector que tiene posibilidades de empleo digno y, por otro lado, propiciar la innovación y la modernización de la agricultura, que tiene que venir de la mano de los jóvenes. En el anterior marco comunitario (2007-2013) hubo 45 millones para la incorporación de jóvenes, y sólo en el primer año del nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR) hemos duplicado ese presupuesto. Además, también vamos a sacar la orden correspondiente a 2016, pues vamos a seguir apostando por esa incorporación.

—En el calendario previsto, ahora es el turno de los pagos asociados a cultivos. ¿Se van a cumplir los plazos?

—El procedimiento de pago de las ayudas asociadas ya está en marcha . Desde el inicio del mes de enero se está trabajando por cumplir los plazos, y esperamos que a comienzos de febrero los productores de arroz , de cultivos proteicos , de frutos de cáscara y algarrobas, de legumbres de calidad, de remolacha azucarera y de tomate para industria reciban sus correspondientes importes. Son 26.000 beneficiarios .

—¿Cuántos fondos han quedado sin ejecutar del anterior PDR 2007-2013?

Andalucía gestiona 2.100 millones de euros de fondos Feader. De éstos, se van a devolver 154,7 millones de euros, una cifra muy lejana de esos 400 millones que estimó el Partido Popular. No quiere decir que estemos satisfechos, pues nos hubiera gustado ejecutar el 100% de esos fondos. Además, dentro de esa partida de fondos Feader, Agricultura sólo deja sin ejecutar 57,9 millones de euros, lo que supone el 3,4%. La comunidad de Madrid ha dejado un 25% sin ejecutar, de un presupuesto mucho menor al de Andalucía. Y en el propio PDR nacional la inejecución ha sido de un 7%.

La consejera andaluza de Agricultura, Carmen Ortiz, posando para ABC VANESSA GÓMEZ

—Los Grupos de Desarrollo Rural quedaron en una situación complicada tras el cierre del anterior programa. ¿Van a continuar los 52 grupos?

—Es verdad que han acabado el marco presupuestario con dificultades, pero también hay que decir que la Consejería puso de fondos propios 1,2 millones para pagar a los profesionales y que acabaran su trabajo hasta el 31 de diciembre. Ahora hemos sacado la nueva orden, en la que apostamos por mantener a los 52 grupos , que van a tener una ayuda preparatoria de 6 millones de euros para presentar la estrategia leader y los proyectos de dinamización. No obstante, vamos a aprender de los errores que hayamos podido cometer en el pasado con los grupos y vamos a corregirlos.

—Una vez aprobado el Plan director del Olivar, ¿Cuáles son las acciones concretas que se pondrán en marcha?

—Dentro del PDR andaluz, el programa del olivar cuenta con una dotación presupuestaria de 304 millones de euros . En este primer trimestre del año tenemos pendientes sacar algunas órdenes específicas. Lo que puedo avanzar por ahora es que de este presupuesto va a depender la ayuda a la aceituna de verdeo , para lo que hay una mesa constituida que vamos a convocar en breve.

—¿La ayuda asociada a la aceituna de mesa está entre las exigencias de Andalucía de cara a la revisión de la PAC el próximo año?

No lo tenemos contemplado . Nuestra exigencia es la ayuda asociada al olivar en pendiente, a la uva pasa y al trigo duro.

—¿Por qué se descarta a la aceituna de mesa cuando las variedades manzanilla y gordal están en riesgo de desaparecer al no ser mecanizables?

—Hay que tener informes que avalen esta situación ante la Comisión Europea. Es verdad que hay dificultades por la falta de mecanizació n, pero son variedades concretas cuando, por contra, somos los primeros exportadores de aceituna de mesa de España, con el 72% y líderes mundiales en el sector.

Carmen Ortiz VANESSA GÓMEZ

—El mismo argumento se puede aplicar al olivar en pendiente. También somos líderes en aceite...

—Siempre que haya informes sobre la mesa y lo avalen los datos nosotros vamos a defender el interés de Andalucía pero, en estos momentos, las prioridades desde que se hizo la reforma han sido el olivar en pendiente, la uva pasa y el trigo duro . Hablaremos con el sector de esto en la mesa de la aceituna que convocaremos y veremos qué hacer.

—Las cooperativas demandan ayudas para las integraciones a todos los niveles. ¿Qué solución da la Consejería?

—No tenemos todavía diseñada ninguna orden pero estamos viendo la manera de buscar una línea de ayuda a la integración cooperativa que tenga en cuenta el tamaño pero, además, otros requisitos, para incentivar la unión entre cooperativas pequeñas y no sólo en Entidades Asociativas Prioritarias .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación