AGRICULTURA

Una campaña de aceite de oliva sin sobresaltos

La producción de aceituna de mesa cae respecto al año pasado y los precios de la gordal y la manzanilla continúan bajos

El sector pide mecanismos para estabilizar los precios ABC

Natalia Ortiz

Los datos de producción y consumo del aceite de oliva, tanto a nivel mundial como español, auguran una campaña 2017/18 estable y sin sobresalto s, con un equilibrio de la oferta y demanda. Eso es lo que se desprende de las primeras previsiones que se manejan en el sector y que se concretarán en la Mesa Sectorial del próximo febrero.

«El año ha comenzado con un stock muy justo, pero suficiente », explica el técnico de cultivos herbáceos de Asaja Sevilla, José Vázquez , que ha recordado que las exportaciones «continuarán creciendo». «El aceite de oliva es un producto que goza de muy buena salud, está muy valorado y su calidad se aprecia en los mercados internacionales», explica.

Sin embargo, el consumo interior sigue resintiéndose desde hace un par de años. Cuando el precio del aceite de oliva alcanza los 4 euros y pico, el consumidor tiende a elegir otros aceites vegetales.

Producción más baja

En cuanto a la producción , se estima que España va a contar con una cifra más baja que la del año pasado , cuando se alcanzaron las 1.286.00 toneladas. «Venimos de años muy secos y los árboles todavía no se han recuperado», detalla Vázquez. Así, según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), en la campaña 2017/18, España tendrá una producción de 1.090.00 toneladas . Se prevé además que otros países como Italia, Grecia o Portugal aumenten ligeramente su producción.

Los precios , según explica el técnico de Asaja Sevilla, continuarán estables , teniendo en cuenta que los precios están ahora mismo en 3,65-3,55 euros el litro. «Según los primeros datos, en este primer trimestre de consumo de aceite se han alcanzado las 294.000 toneladas, por lo que podemos considerar que estamos en una horquilla relativamente buena, aunque lo normal es que los datos mejores, ya que diciembre es un mes bastante flojo y no puede servir como referencia», detalla Vázquez.

Medidas de autorregulación

Desde Asaja Sevilla aprovechan que la de este año se trata de una campaña estable para recordar una de las grandes reivindicaciones del sector productor, la necesidad de mecanismos que permitan la autorregulación. «Uno de nuestros principales temores es que la superficie de olivar está aumentando, la gente tiende a sustituir los cultivos de cereales por los olivos. Cuando la climatología se arregle, el dicho aumento hará que la producción alcance los 2 millones de toneladas y el aceite pasaría a venderse por debajo de los costes de producción», augura el técnico.

Para solucionar dicho horizonte, y como prevision ante los años menos favorables, desde la patronal agraria piden medidas de autorregulación que permitan evitar los dientes de sierra y alcanzar una estabilidad en los precios sin vulnerar las normas de la Comisión Nacional de los Mercados.

«El sector está unido en esta petición y sabemos que el Ministerio está trabajando en una propuesta de autorregulación que pedimos que sea ágil, obligatoria dentro de la interprofesional y vinculada a los costes de producción», afirma Vázquez, que también recuerda que el olivar presenta una gran variabilidad de producción debido, entre otras razones, a la vecería y a la dependencia de las condiciones climáticas. «Ahora que estamos en una época de estabilidad es cuando debemos prepararnos para cuando la campaña no sea tan buena, no podemos permitir que el aceite de oliva tenga precios por debajo de los costes de producción», insiste el técnico de Asaja Sevilla.

Aceituna de mesa

Respecto a la campaña de aceituna de mesa , según los datos del COI, la producción mundial aumentará un 4% respecto a la campaña anterior, situándose en 2.953.000 toneladas. Sin embargo, en España disminuirá un 5,6% respecto al pasado año y se baraja que la producción será de 557.000 toneladas, una bajada debida, fundamentalmente, a la climatología. Del total, un 79%, 437.000 toneladas, están en Andalucía, el mayor productor de España.

El consumo de aceituna de mesa crece a nivel mundial ABC

El consumo , por su parte, según indican los datos que se manejan del primer trimestre, que alcanzará las 600.000 toneladas. «Es una cifra aceptable, está por encima de la producción pero tampoco se ha disparado», afirma José Vázquez

Sin embargo, los problemas de rentabilidad que achacan históricamente a este sector no han desaparecido, tal y como indican desde Asaja Sevilla. «Pensábamos que la producción iba a caer más de lo que lo ha hecho, hay mucha gente que está arrancando sus olivares y optando por aceite», asegura el técnico.

La variedad más perjudicada es la gordal sevillana , cuyo precio está muy por debajo de los costes de producción. La manzanilla, por su parte, está a unos precios cercanos a los costes, por lo que su rentabilidad es prácticamente nula, aunque sin pérdidas. La variedad hojiblanca es la que mejor se defiende, ya que está muy mecanizada y sus costes son menores.

Para aliviar la mala situación de la aceituna de mesa, desde el sector reiteran la necesidad de una ayuda específica , tal y como tienen otros cultivos como el girasol y piden prestigiar la aceituna sevillana con una indicación geográfica protegida para la manzanilla y la gordal.

Respecto al incremento de la producción mundial, Vázquez indica que «no es alarmante» para las explotaciones andaluzas», ya que el consumo también se está incrementando , sobre todo en los países que han crecido en los últimos años.

Producción y consumo

Según los datos del COI, la producción mundial de aceitunas de mesa ha evolucionado de forma constante, multiplicándose a lo largo de las últimas 30 campañas por tres y pasando de las 950.000 toneladas en 1990/91 a las 2.953.000 toneladas que se estiman para este 2017/18.

Y, en cuanto al consumo mundial de aceitunas de mesa, se ha multiplicado a lo largo de las últimas 30 campañas por 2,86, aumentando hasta un 186% durante el periodo 1990-91-2017/18. El mayor incremento se da, además, en los paises miembros del COI, que son los principales productores y que representan el 70% del consumo mundial.

Una campaña de aceite de oliva sin sobresaltos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación