AGRICULTURA

El calor y la sequía pinchan las expectativas del campo sevillano

Asaja propone una reducción de módulos en el IRPF debido al desarrollo de los cultivos en 2015

Cultivos muy relevantes como el trigo duro tendrán peores rendimientos que la pasada cosecha ABC

En términos agrarios, 2015 no ha sido un buen año para la provincia de Sevilla, puesto que todos los sectores estratégicos del campo han visto mermados sus rendimientos y, por tanto, también ha bajado la rentabilidad de los agricultores sevillanos. Tras estos malos resultados hay una causa común: la meteorología que, aunque siempre es determinante en el desarrollo de los cultivos, particularmente durante el pasado ejercicio el calor y la sequía se han convertido en el aguijón categórico que ha pinchado las expectativas de rentabilidad en el sector agrario .

La patronal agraria Asaja Sevilla ha analizado sector por sector el comportamiento agrario de cada cultivo en la provincia durante 2015, proponiendo una reducción de módulos en el IRPF en la mayoría de ellos, debido a los malos resultados en el campo, con el objetivo de compensar los costes que tienen que asumir los productores. Y es que e l régimen de estimación objetiva agraria, o de módulos del IRPF es el mayoritario entre los agricultores y ganaderos del país , y es el elegido por más de un millón de declarantes españoles.

Situación de los cultivos

Asaja Sevilla solicita que se reduzca la presión fiscal para los productores de cereales de invierno en toda la provincia de Sevilla, ya que durante el pasado ejercicio se ha producido un descenso y una importante reducción en los rendimientos del conjunto de los cereales de siembra otoñal como consecuencia de la falta de lluvias en primavera y de las altas temperaturas que han acompañado al desarrollo de estos cultivos, provocando un defectuoso ahijado y un escaso cuajado del cereal.

Así, la patronal agraria señala que «aunque de trigo duro se sembraron en Sevilla 95.000 hectáreas frente a las 75.000 del año 2014, la producción ha resultado un 19,5% menor que en 2014».

A esa reducción también le ha acompañado una reducción en el precio de mercado , puesto que «la cotización ha descendido de media más de un 20% respecto al año anterior».

En cuanto al trigo blando , Asaja valora que se han sembrado en torno a 78.000 hectáreas en Sevilla y los rendimientos medios se redujeron en torno a 600 kilos por hectárea respecto a la anterior campaña, lo que supone «una reducción de aproximadamente un 16,5% en rendimiento».

Tampoco han corrido mejor suerte l os cereales de primavera , pues «en el caso del maíz, los rendimientos se han reducido considerablemente», ya que según la organización agraria «las excesivas y continuas altas temperaturas, así como los ataques de heliothis y enfermedades como el cefalosporium, han supuesto un descenso de unos 1.500 kilos menos por hectárea que el año pasado, lo cual ha provocado un nulo margen de rentabilidad para el agricultor». Esta circunstancia es «la puntilla» para un cultivo en regresión por sus altos costes y su bajo precio.

Oleaginosas

De las 280.000 hectáreas sembradas de girasol durante 2015 en Andalucía, prácticamente la mitad se localizó en la provincia de Sevilla (132.000 hectárea). La climatología, especialmente la sequía, ha afectado muy negativamente a este cultivo dado que la mayor parte se siembra en secano.

A causa de las elevadas temperaturas, la planta se comenzó a secar muy rápidamente y en muchas zonas mostraba un capítulo más pequeño de lo normal. Ello conllevó, según los técnicos de la patronal agraria, «a una disminución importante de rendimientos (1.000 kilos por hectárea frente a la media de las últimas cinco campañas que se sitúa en 1.300 kilos por hectárea) y, desafortunadamente ha ido acompañado de precios bajos (por debajo de riqueza en aceite)». Además, el calor afectó también al rendimiento graso del cultivo, por lo que Asaja Sevilla solicita igualmente una reducción del módulo vigente para este cultivo en todos los municipios de la provincia.

Algodón y cítricos

La petición de Asaja se extiende también al cultivo del algodón, del que se han cultivado 39.400 hectáreas en la provincia de Sevilla (siendo la media de los últimos años 40.300 hectáreas). La producción del campo sevillano ha sido de 110.000 toneladas frente a las 150.000 de la campaña anterior , lo que supone un promedio de 2.790 kilos por hectárea menos a la campaña pasada. Este descenso se ha debido a las temperaturas más elevadas, al estrés hídrico y a los daños de heliotis, gusano rosado y earias, que han mermado la producción un 18% respecto a la campaña anterior.

En cuanto a los cítricos, también se pide la reducción de la carga fiscal a todos los productores de la provincia , ya que la campaña de la naranja que se cerró en julio se ha saldado con un descenso de producción del 25% como resultado de los daños de floración que sufrieron los naranjos el año anterior, apunta la patronal agraria. De hecho, las altas temperaturas en floración y durante el resto del ciclo han supuesto que esta campaña no se alcance el máximo potencial productivo y ha obligado a los productores a aumentar un 20% más los recursos hídricos, con el consiguiente gasto para el bolsillo de los citricultores sevillanos.

Olivar de molino y mesa

Por último, Asaja analiza el comportamiento del olivar en el campo sevillano. Así, en cuanto al de mesa, ha tenido una pérdida de producción respecto a la media de los últimos años de un 70% en algunas zonas de la provincia . Y es que «las altas temperaturas del mes de mayo, en torno a los 40 grados centígrados, cuando la mayoría de las aceitunas estaban cuajadas, provocó una caída de la aceituna y una momificación del resto de la flor que estaba por cuajar», señala la patronal, que pide la reducción del módulo del IRPF para las comarcas productoras: Aljarafe, la Vega, Marismas y Campiña.

El olivar de molino también se ha visto afectado por el clima. La producción en la presente campaña ha sido ligeramente inferior a la media, situándose en 91.000 toneladas como consecuencia de la fuerte sequía de primavera y otoño y por las altas temperaturas padecidas durante la floración, afectando al cuajado del fruto y provocando un menor rendimiento graso, por lo que Asaja extiende la solicitud a todas las comarcas productoras de la provincia de Sevilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación