EMPRESA

Calcinor, el gigante español de la cal, compra una mina en Estepa

La firma vasca ha desembolsado ocho millones de euros por la finca Santa Ana

Planta de Calcinor en Morón de la Frontera ABC

Luis Montoto

Calcinor crece en Andalucía para reforzar su posición como líder en el negocio de la cal. Esta empresa familiar vasca ya tiene dos centros productivos en Morón de la Frontera, que están gestionados a través de su filial Andaluza de Cales (Ancasa), que mueve un negocio de 15 millones de euros anuales. Ahora Calcinor ha liderado en Estepa la adquisición de la finca denominada Santa Ana , un área con grandes reservas reconocidas de piedra caliza (a partir de la cual se realiza la cal).

Según el registro minero de Andalucía, Santa Ana ocupa una superficie de 27,6 hectáreas y tiene concedido el derecho minero y la autorización de explotación desde 1985. Esta mina pertenece a la sociedad Minerías del Sur (controlada por diversas familias de Estepa), y a lo largo de estos años ya ha sido explotada por sociedades como Comercial García-Munte y Tratamientos Minerales del Sur (Tramisur).

Árido natural de una de las minas de Calcinor

Según las fuentes consultadas por ABC, Calcinor ha podido desembolsar en torno a ocho millones de euros para la compra de la finca y los derechos. Ahora la meta sería levantar una instalación industrial, similar a la que ya posee en Morón de la Frontera, para explotar este yacimiento.

Además de esta operación de compra, Calcinor también está buscando nuevos recursos en la Sierra Sur de Sevilla. Tras el último concurso minero de la Junta de Andalucía, su filial Ancasa inició la investigación geológica de diez cuadrículas mineras en la zona denominada Apolonio —en las localidades de Lora de Estepa y Estepa— y otras dos cuadrículas en San José II (situado en Morón de la Frontera).

Calcinor nació en 1973 y centra su actividad en la explotación de rocas industriales carbonatadas y en sus derivados calcinados y sintetizados, aunque también ha diversificado con productos para obras civiles e infraestructuras industriales (como hormigón, asfalto y ladrillos refractarios). La compañía, con 50 plantas industriales, es el mayor productor de cal en España y su facturación global ronda los 240 millones de euros (según el ránking de empresas de eInforma), con una plantilla de más de mil trabajadores en toda Europa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación