Mercado automovilístico
Uno de cada cuatro coches matriculados en Sevilla es ya eléctrico, híbrido o de gas
El mercado automovilísco sevillano supera al malagueño, más impactado por el parón turístico
Las ventas de coches todavía no han vuelto a los niveles pre-pandemia , aunque la crisis del Covid-19 sí que está acelerando el mercado de vehículos propulsados por combustibles alternativos (aquellos que suministran energía al motor sin depender exclusivamente de los derivados del petróleo). Así, la gasolina y en mayor medida el diésel siguen a la baja mientras que los híbridos, eléctricos y a gas ganan terreno.
En la provincia de Sevilla , en el primer trimestre del año se matricularon 4.250 turismos y todoterrenos, de los cuales, 2.183 fueron de gasolina (más de la mitad), 1.074 de combustibles alternativos (el 25%) y 993 de motor diésel (el 23%). Ello supone que la cuarta parte del mercado automovilístico sevillano está ya dentro de una la movilidad sin o con menores emisiones de carbono que la convencional.
Los datos publicados por las asociaciones de fabricantes ( Anfac ), concesionarios ( Faconauto ) y vendedores ( Ganvam ) reflejan que las ventas de coches han caído un 11,27% en la provincia de Sevilla entre enero y marzo, un descenso más moderado que la media andaluza (-17,3%) y también inferior al promedio en España (-14,9%).
Por combustibles , el diésel sufre la mayor caída trimestral, con un 36% menos de matriculaciones en Sevilla; y también sigue hundiéndose la gasolina (-14,5%), mientras que el parque automovilístico provincial registra un aumento del 56% de turismos y todoterrenos híbridos, eléctricos y propulsados a gas.
En este arranque del año, Sevilla adelanta a Málaga en número de nuevas matrículas. El mercado malagueño fue el más pujante de Andalucía en el primer trimestre de 2020, pero el impacto de la pandemia en el sector turístico ha frenado también las ventas de coches en la provincia costasoleña, que caen un 23,80%, seis puntos más que la media andaluza, con 3.974 matrículaciones entre los meses de enero a marzo.
En el conjunto de Andalucía se vendieron en este periodo 17.907 turismos y todoterrenos, el 9,5% de todas las operaciones del sector en España. Después de Sevilla y Málaga, el tercer mercado andaluz es el gaditano, con 2.776 nuevas placas, lo que supone un 20% de descenso respecto al primer trimestre de 2020.
A continuación se sitúan Granada (con 1.794 y una caída del 20,5%), Córdoba (1.647 y un -4,7%, la menor de todas las provincias andaluzas), Almería (1.516 y -17,4%), Jaén (977 y -19,5%) y Huelva (973 y -14,7%).
Matemáticas engañosas
Los datos de nuevas matriculaciones en marzo reflejan fuertes subidas si se comparan con el mismo mes de 2020. En concreto, las ventas mensuales de coches suben un 128% en España y un 135% en Andalucía. Sin embargo, la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche , señala que «el juego matemático hace que el balance salga llamativamente alto porque estamos comparando con un mes atípico , como el de marzo del año pasado, que en la práctica tuvo 15 días inhábiles por el cierre del país a causa del coronavirus». Añade que estamos lejos de las 100.000 unidades mensuales «que marcarían un comportamiento aceptable».
Si se toma como referencia el mismo mes del año 2019, aún estamos alrededor de un 30% por debajo, «lo que pone de manifiesto», añade la portavoz de los vendedores de coches, «la debilidad de la demanda, en un momento en el que una nueva ola de contagios empieza a asomar la cabeza, eclipsando la recuperación económica. Por eso es tan importante que se cumplan las previsiones del Gobierno y España sea capaz de triplicar el ritmo de vacunación para llegar al 70% de la población en verano».
Noemi Navas , directora de Comunicación de Anfac, explicó que «la comparativa de las ventas del primer trimestre de 2021 respecto del mismo periodo de 2019 revela que la recuperación está lejos de llegar al sector de la automoción en España».
«La recuperación de la automoción está muy ligada a la del turismo y a la confianza de los consumidores y estos indicadores dependen en gran medida del ritmo de vacunación y de la situación económica general«, recalca esta portazo, que añade otros factores que frenan el mercado como la subida en enero del Impuesto de Matriculación y la cancelación del plan Renove «sin haber gastado todo el presupuesto».
Juan Luis López , responsable de asuntos públicos de Faconauto, indica que el dato de matriculaciones de marzo «nos tiene que preocupar», porque está a un 29% por debajo que lo que se matriculó en marzo del último año “normal” para el sector, que fue 2019. «Mucho nos tememos que esta caída marcará tendencia el resto del ejercicio, ya que la vacunación de la población va más lenta de lo esperado y se suceden todavía las restricciones a la movilidad », subraya el reprsentante de los fabricantes, que añade que queda en suspenso «la remontada que vislumbrábamos para el segundo semestre».
La previsión de ventas del sector sigue siendo pesimista: unas 950.000 unidades en el mercado nacional, muy lejos de las 1,2 unidades registradas en 2019 y a las que debemos aspirar.
Noticias relacionadas