ECONOMÍA

Una bodega rescata la barrica de castaño de la Sierra Norte

Bodega La Margarita innova poniendo a la venta los primeros vinos andaluces con crianza en madera de castaño

Raul Fernández, viticultor de Constantina

La bodega sevillana La Margarita , propiedad del empresario Raúl Fernández y su familia, reivindica el empleo de la madera de castaño en la viticultura, con el objetivo de recuperar una actividad económica actualmente en desuso en la provincia. Tras realizar un proyecto de investigación de más de tres años, La Margarita ha conseguido recuperar el uso de barricas de castaño natural de la Sierra Norte de Sevilla para elaborar vinos, una madera muy consumida antiguamente por los bodegueros para fermentar sus caldos pero que «hace unos 80 años, antes incluso de la filoxera, cayó en olvido y fue sustituida principalmente por las barricas de roble americano o francés», explica el empresario.

Pero el proyecto de esta bodega, situada en el municipio de Constantina , da un paso más, innovando en la elaboración de los dos primeros vinos de toda Andalucía que incluyen crianza en barrica de castaño, a lo que se suma un reposado en tinajas de barro como paso previo al embotellado.

«No hemos querido quedarnos sólo en la fermentación , que es lo que se hacía en el pasado, y hemos ido a probar las cualidades de estos toneles respecto a la crianza de los vinos, y hasta ahora los resultados son muy prometedores», apunta Raúl Fernández.

Estos nuevos vinos han sido bautizados con el nombre de «Cueva La Sima» , e incluyen un tinto con doce meses de crianza a base de uva tempranillo, y un blanco con nueve meses en barrica elaborado con las variedades chardonnay y airén, que este mismo lunes saldrán a la venta en la provincia de Sevilla. «Hemos empezado por un proyecto pequeño, pues de tinto apenas llegamos a las 1.200 botellas y de blanco saldrán al mercado menos de 600 botellas», señala el bodeguero, que añade que «la expectación ante este proyecto es tal que un sólo cliente nos ha ofrecido comprar toda la producción , aunque hemos preferido que nuestra oferta esté más diversificada y llegue al consumidor final», declara el propietario y gerente de Bodega La Margarita.

Otra peculiaridad de estos vinos es su procedencia «cien por cien local» , pues «su elaboración se ciñe única y exclusivamente a nuestra finca de Constantina, de donde proceden las variedades de uva empleadas, el castaño utilizado para hacer la barrica y el corcho que tapona nuestros vinos».

Los inicios del proyecto «no fueron fáciles», recuerda el bodeguero y viticultor Raúl Fernández, que explica que «la madera de castaño es muy porosa y hubo que hacer bastantes pruebas con distintas tablas y rectificar muchas veces hasta encontrar la barrica perfecta». Además, « hallar el tostado idóneo también nos llevó su tiempo, pues esta madera es de dureza media, por lo que puede arder con más facilidad».

La recuperación del castaño para tonelería es una iniciativa particular de Bodega La Margarita, aunque tras los resultados del proyecto «tanto el Ayuntamiento de Constantina, como el parque natural Sierra Norte y la Diputación de Sevilla han mostrado su interés por que siga adelante». Y es que actualmente « hay mucho más castaño que roble español , cuya madera es bastante escasa y se localiza principalmente en Asturias». No obstante, «en el parque de la Sierra Norte de Sevilla se concentra una gran cantidad de castañares, y la popularidad de esta madera en la viticultura podría generar muchos puestos de trabajo y convertirse en una importante actividad económica con un fuerte impacto social en los pueblos», recalca Fernández.

Además, el precio de las barricas de castaño «es similar al de un tonel de roble francés», por lo que las bodegas no tendrían que hacer grandes inversiones para apostar por esta economía.

Bodega La Margarita ya ha iniciado el camino y pensando en la próxima vendimia, que realizan de noche para que las uvas conserven sus propiedades, va a duplicar las barricas de castaño, pasando de seis toneles a doce.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación