Informe de Randstad

El bocado laboral del Covid: Sevilla dejó de firmar más de 260.000 contratos temporales en 2020

Los empleos eventuales se recortaron un 34% en la provincia el año pasado, diez puntos más que la media andaluza

Repartidor de comida a domicilio en una calle de Córdoba Álvaro Carmona

E. Freire

La economía que no pudo ser. El azote de la pandemia también puede medirse en puestos de trabajo que podrían haber sido y no fueron. Un detallado informe de la empresa de recursos humanos Randstad concreta el número de contratos temporales que cada provincia dejó de firmar en 2020 por culpa del Covid-19.

El estudio describe cómo ha variado la contratación eventual o de duración determinada, la principal fuente de empleo de nuestro mercado de trabajo, apoyándose en los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En el caso de Sevilla , pese a que el año pasado se firmaron en la provincia más de medio millón de contratos temporales (506.115), esta cifra está muy lejos de la que se alcanzó en 2019, cuando se superó el millón (1.087.318).

En el camino, por tanto, se han quedado unos 263.729 contratos de trabajo no fijos , lo que representa un descenso del 34,3%. Es la consecuencia de la paralización de muchas actividades que tienen picos de demanda intensa, como la agricultura, la hostelería, el comercio o la logística, que cubren sus necesidades laborales con puestos eventuales.

El descenso de esta modalidad de contratación en Sevilla el año pasado es bastante más acusado que el promedio de Andalucía , donde estos empleos se han recortado un 23,9% , diez puntos menos que en la provincia sevillana.

En la comunidad autónoma se han dejado de firmar 1.185.91 8 contratos de este tipo: si en 2019 se rozaron los cinco millones, en 2020, debido al impacto de la crisis del Covid, se han registrado menos de 3,8 millones.

No obstante, Andalucía se encuentra entre las comunidades que menos descensos de la contratación han registrado, solo por detrás de Murcia (-20,4%), Castilla-La Mancha (-21,3%), y Navarra (-23,4%).

Entre el resto de provincias andaluzas destaca Málaga, que con 821.846 contratos firmados en 2020, un 24,4% menos que el año anterior, es la cuarta provincia española con mayor bolsa de empleo temporal durante la pandemia, después de Madrid, Barcelona y Valencia. Sevilla, con su más de medio millón de contrataciones, ocupa la quinta posición.

Mapa andaluz

En el mapa andaluz, Sevilla ha sido la que ha registrado la mayor caída en la contratación temporal (-34,3%), seguida por Málaga (-24,4%) y Jaén (-24,2%). Con caídas más moderadas se encuentran Cádiz (-23%), Córdoba (-21,6%), Almería (-20,2%), Huelva (-19,9%) y Granada (-17,6%).

En lo que se refiere a volúmenes , Málaga lidera la lista, con 821.846 contratos de duración determinada, seguida por Sevilla (506.115), Cádiz (475.225) y Huelva (474.592). Las siguen Córdoba (432.516), Granada (404.272), Jaén (383.373) y Almería (272.960).

En el conjunto del país , la contratación temporal se redujo un 29,3% durante 2020. En términos absolutos, durante el pasado año se firmaron cerca de 14.400.000 contratos temporales , frente a los alrededor de 20.350.000 que se rubricaron en 2019, una diferencia de seis millones de firmas aproximadamente.

Por sectores, la agricultura registró la caída más moderada de toda la economía nacional en contratación temporal del último año, con un descenso del 8,2%. A continuación se sitúan, con caídas ya de dos dígitos, la construcción (-11%) y la industria (-13,3%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación