Industria aceitera

Belén Luque: «Las almazaras tendrán que adaptarse al olivar superintensivo»

La presidenta de Acora denuncia trato discriminatorio frente a las cooperativas oleícolas en la concesión de ayudas públicas

Belén Luque, presidenta de la Asociación Empresarial de Almazaras Industriales de Córdoba ABC

Inma Lopera

La Asociación Empresarial de Almazaras Industriales de Córdoba (Acora) representa a unas 75 almazaras que producen alrededor del 40-43% del aceite de oliva obtenido en la provincia, alcanzando el 10% de la producción andaluza y el 8% de la producción oleícola nacional. Es una organización sin ánimo de lucro que nace en la década de los 70 y que desde el verano está presidida por Belén Luque quien, entre los principales retos del sector, destaca «equilibrar la balanza entre almazaras industriales y cooperativas oleícolas», aludiendo especialmente al «reparto discriminatorio de subvenciones y a las bonificaciones fiscales de las que gozan las cooperativas» y la adaptación de la capacidad de molturación de las almazaras «para atender las futuras entradas masivas de aceitunas procedentes de las nuevas plantaciones de olivar superintensivo».

¿Cuándo han empezado las almazaras a recibir aceitunas para molturar?

Hemos iniciado la campaña con un retraso inusual en la maduración del fruto, lo que ha provocado que se inicie la recolección y, por consiguiente la molturación, entre 20 y 30 días más tarde de lo habitual. Así, las almazaras han iniciado la molturación a finales de octubre o principios de noviembre y a fecha de hoy estas industrias están trabajando a pleno rendimiento.

¿La recogida adelantada de la aceituna forma parte de la apuesta del sector productor por aumentar la calidad de los aceites?

Es obvio que un aceite obtenido de la molturación de un fruto recogido en octubre tiene más posibilidades de que sea calificado como virgen extra, fundamentalmente porque se elimina la posibilidad de que la aceituna se recoja del suelo. Pero no todos los aceites obtenidos de aceituna temprana tienen que ser de buena calidad, pues la calidad de los aceites también se ve afectada por otros factores.

¿Las almazaras están preparadas para la recolección masiva que supone el olivar superintensivo?

El aumento de este tipo de plantaciones supondrá una adaptación de la capacidad de molturación instalada en las almazaras. La principal ventaja del olivar superintensivo es la mecanización de la recolección. Esto implica un aumento considerable de la cantidad de aceituna recogida diariamente, que puede llegar a multiplicar por diez la cantidad recogida al día en un olivar tradicional. Esta aceituna es recepcionada por las almazaras, que deberán adaptar su capacidad de molturación a las máximas entradas de aceitunas diarias y no por campaña. Con ello se logrará acortar el periodo de molturación, lo que redundará positivamente en la calidad del producto obtenido.

¿Los nuevos marcos de plantación del olivar influyen en la calidad de los aceites?

Sí. La recolección mecanizada permite, por un lado, reducir los tiempos de cosecha, recolectando más fruto en menos tiempo y, por otro lado, promueven la recolección temprana del fruto, para evitar una caída del mismo. Ambos aspectos redundan positivamente en la calidad de los aceites obtenidos.

¿La industria ha evolucionado a nivel tecnológico tanto como lo ha hecho el cultivo en el campo?

La almazara ha evolucionado tanto o más que las técnicas de manejo del cultivo del olivo, y lo ha hecho incluso más rápido. Hoy en día, las almazaras españolas son un referente a nivel mundial en cuanto a tecnología se refiere. Las técnicas de producción utilizadas garantizan en todo momento la calidad sanitaria del producto, permitiendo la automatización del proceso. No obstante, la evolución tecnológica es un proceso vivo, ya que se sigue investigando en técnicas que mejoren la calidad del producto en las distintas fases del proceso productivo, así como en el uso más eficiente de los subproductos obtenidos en el mismo.

En relación a la calidad de los aceites de oliva, Anierac y Asoliva han exigido mejorar la aplicación oficial del Método de Cata. ¿Qué opina Acora?

Estamos completamente de acuerdo en la exigencia de mayores garantías jurídicas en la aplicación del método. Desde la Asociación, a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, se está apoyando la investigación en métodos alternativos y/o complementarios que refuercen los resultados del panel test.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación