El Banco de España dice que ya existe un «pacto de rentas» tácito entre trabajadores y empresas

El organismo que preside Pablo Hernández de Cos dice que los empresarios ya han asumido una pérdida de márgenes del 4,5% y los trabajadores una pérdida de capacidad adquisitiva del 5%

Ángel Gavilán, director general de Economía del organismo, anuncia que revisarán al alza la inflación subyacente tras la subida interanual del 4,9% en mayo

El IPC repunta al 8,7% e inutiliza las medidas de choque del Gobierno

Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España, este lunes en Sevilla en la presentación del Informe Anual 2021 del organismo Juan Flores

M. J. Pereira

Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España, ha declarado este lunes en Sevilla que este organismo revisará al alza la inflación subyacente (no incluye alimentos frescos ni productos energéticos) tras el último dato del IPC de mayo, que cifra la subida interanual en un 8,7% y la mensual de un 0,8%. Por otra parte, se ha referido al pacto de rentas que ha venido reclamado Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, diciendo que ya existe «de facto», porque los trabajadores han asumido una pérdida de capacidad adquisitiva en los convenios colectivos y las empresas una bajada de sus márgenes.

«En un contexto como el que estamos, en el que las empresas no son capaces de mantener sus márgenes y generan menos recursos que antes para financiar sus inversiones, y donde los hogares están perdiendo poder adquisitivo y no pueden mantener sus patrones de consumo o los niveles de ahorro que tenían, si se mantiene o intensifican esto será deflacionario. Si la economía se mantiene así, en el corte plazo tendremos más inflación pero en el largo plazo la economía se contraerá», ha advertido Gavilán.

«Nosotros subrayamos la importancia del pacto de rentas para no caer en la espiral inflacionista, que sólo se ajustará entrando en un proceso deflacionario como el de 2077 y 2008», ha indicado este directivo del Banco de España. «El pacto de rentas se puede hacer firmándolo o no firmándolo pero haciéndolo de forma tácita porque los márgenes empresariales se están contrayendo un 4,5%, con lo que las empresas están asumiendo ya una parte de la pérdida, y los trabajadores están asumiendo una pérdida de capacidad adquisitiva al firmar subidas salariales en convenios colectivos del 2 o un 2,5% con una inflación del 7,5%. Se puede decir que, de facto, hay un pacto de rentas aunque no esté por escrito».

Inflación subyacente

Sobre la inflación ha señalado que «los últimos datos de IPC, sin contar con los de mayo, nos hacían pensar que teníamos que revisar a la baja la inflación energética y al alza la inflación subyacente, la más estable. Uno de los elementos por lo que vamos a revisar a la baja de la inflación asociada a componentes energéticos es el mecanismo ibérico que va entrar en vigor en España y Portugal, que reducirá los precios de la electricidad». En cuanto a la inflación subyacente, los datos del IPC de mayo han reafirmado la intención del Banco de España de reajustar más al alza este dato, que este mes alcanza el 4,9%, su valor más alto desde 1995.

«La inflación subyacente -ha manifestado- que es el resultado de los agentes económicos y ni este Gobierno ni ningún otro Gobierno tiene capacidad inmediata para hacer algo más allá« de los impuestos, por lo que ha pedido políticas que beneficien a los hogares más vulnerables. Desde el punto de vista de la política fiscal, Gavilán ha indicado que lo que se puede hacer es una política muy dirigida a los hogares y empresas, sin que haga falta compensarles vía bajada de impuestos, sino de forma más directa a través del IRPF.

En cuanto a las medidas que el Gobierno central ha desplegado para reducir la inflación cree han beneficiado a las rentas más bajas, aunque en relación a la bonificación de los 20 céntimos por cada litro de carburante, el director general de Economía y Estadística del Banco de España ha añadido que ha bajado más la inflación de las rentas más altas.

Desaceleración

Sobre cómo puede afectar la inflación al consumo, ha recordado que el Banco de España ya dijo en abril que la tendencia inflacionista se ha comido al menos un punto del PIB. «Nos está sorprendiendo la intensidad de la desaceleración», ha admitido Gavilán. Y sobre cómo incidirá la subida del IPC en la capacidad de ahorro un IPC por encima del 8,5%, Gavilán ha declarado que los hogares más vulnerables han usado parte de sus ahorros para enfrentar el incremento de costes de la energía.

Se ha referido también este responsable del Banco de España a la posible subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo y su afección a la deuda pública diciendo que el vencimiento de la misma es mayoritariamente a ocho años, por lo que los tipos de interés no se trasladarán a corto plazo a la deuda pública española.

Ingreso Mínimo Vital

En cuanto al hecho de que Andalucía tenga una tasa de paro del 19% y al mismo tiempo no se cubran puestos en el sector turístico, Gavilán se ha referido a la política de ayudas diciendo que son importantes para reducir la desigualdad y ha valorado positivamente el Ingreso Mínimo Vital, aunque avisando de «la importancia de evaluar continuamente el Ingreso Mínimo Vital para saber si llega a todos los colectivos a los que debería llegar y si no genera efectos indeseados en términos de participación en el mercado laboral, enquistamiento de situaciones de pobreza extrema...». Al respecto ha indicado que el Banco de España participa en un proyecto para valorar si estas iniciativas están desincentivando la inserción laboral o enquistando situaciones de pobreza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación