Agricultura
Las ayudas forestales incumplen el convenio colectivo del campo según la patronal AAEF
La Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía (AAEF) analiza los costes laborales provinciales
La reciente Orden por la que se aprueban las ayudas para incrementar el valor medioambiental de los ecosistemas forestales en Andalucía «podría estar vulnerando los derechos de los trabajadores al aplicar un coste horario medio de mano de obra por debajo de lo recogido en los distintos convenios colectivos agrarios provinciales ».
Así se desprende del estudio que la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía (AAEF) ha realizado del anexo VII , que incluye los costes de referencia para determinar el importe máximo de la inversión subvencionable, y donde Sevilla y Jaén serían las provincias más perjudicadas .
Comparadas las tarifas de la mano de obra publicadas para los costes de ejecución con medios propios con los costes salariales reales (salario más seguros sociales) se concluye, en primer lugar, «que existe un precio medio igual para todos los casos (en torno a los 6,47 euros por hora trabajada ), sin hacer distinción a las diferentes categorías profesionales».
Si se aplican estas tarifas a los costes reales de las empresas para la ejecución de los trabajos, «tendríamos que para el trabajo de un peón en Jaén se estaría pagando un 45% menos que lo estipulado en convenio, o un 46% menos si se tratara de un motoserrista en Sevilla ».
Sevilla y Jaén
Son Jaén y Sevilla las provincias más afectadas con estas tablas de precios, con una media de un 58% y un 43% de baja sobre los costes salariales estipulados por convenio.
Le seguiría Almería, con una baja media del 35%; Málaga (30%); Granada (26%); Cádiz (20%) y Huelva (15%). Se da la circunstancia, además, «de que estos costes salariales no contemplan ninguna partida adicional para equipar a los trabajadores con los equipos de protección individual obligatorios para el desempeño de sus funciones; un gasto que deberá asumir el ejecutor de los trabajos », declara la secretaria técnica de AAEF, Teresa Magdaleno .
En costes medios, los equipos de protección individuales del sector forestal para un peón ordinario rondan los 105 euros (mono de trabajo, botas de seguridad, guantes, gafas antiproyecciones y casco de seguridad), ascendiendo a 332 euros si los trabajos son ejecutados por peones especialistas (mono de trabajo, botas de seguridad anticorte, zahones motoserrista anticortes, guantes anticortes, casco integral con protecciones auditivas y pantalla y gafas antiproyecciones).
De este modo, se comprueba según la patronal forestal «cómo estas ayudas no subvencionarían el 100% de las actuaciones tal y como anuncian ya que, se ejecuten a través de terceros o mediante medios propios, el empresario o el propietario se vería obligado a asumir unos costes importantes en cuanto a salario de sus trabajadores, seguridad y salud y otros pluses como son los de transporte, seguro de accidentes, reconocimiento médico y formación, etc.».
Este hecho, unido a que «los costes máximos de referencia aplicados para las distintas unidades de obra están muy por debajo de los costes reales de mercado» y que los requisitos exigidos para poder optar a las mismas «son complejos», hacen que las ayudas «no sean interesantes para los propietarios de fincas , dándose la más que probable posibilidad de que el volumen de presentación de solicitudes no sea el esperado y estos fondos europeos se pierdan».
Por todo ello, desde esta patronal forestal consideran conveniente « la anulación de esta Orden y la convocatoria urgente de una nueva , con unos requisitos más flexibles y unos costes de referencia más acordes con la realidad del mercado».
Respuesta de la Administración
Por su parte, la Consejería de Agricultura aclara que «para el cálculo de la mano de obra, se han empleado las tablas de salarios de obreros fijos de los convenios del campo de todas las provincias andaluzas, seleccionando aquellas categorías laborales contempladas en las operaciones que financiamos, incluyendo las pagas extras y vacaciones, actualizados en su caso a 2019».
En este sentido, explica que « los costes de referencia no son los salarios que el empresario debe pagar al trabajador , sino que son un límite hasta el cual la Consejería financia la hora del trabajador». A este respecto, destaca que «en la Orden de 30 de julio de 2019 queda bien claro que el gasto que se financia es el salario base , por lo tanto, el estudio realizado responde a la realidad de los costes subvencionables».
Noticias relacionadas