TELECOMUNICACIONES
Axión: la firma con sede en Valencina que se ha vendido por 200 millones
Esta compañía nació de la mano de Sandetel, Canal Sur y France Telecom para hacer torres de telecomunicaciones. Controla una parte muy relevante del «espacio hertziano» andaluz
Una parte significativa del «espacio hertziano» andaluz es de Axion , que controla una porción del negocio que se genera al sintonizar la radio, recibir una llamada en el móvil o encender el televisor. Esta compañía nació de la mano de la antigua Red de Banda Ancha de Andalucía , una iniciativa público/privada que se ideó a fines de los noventa para extender las infraestructuras necesarias para las telecomunicaciones de última generación en el Sur de España. En torno a ella han realizado dos operaciones de inversión de enorme magnitud: en 2016 fue adquirida por el fondo australiano AMP Capital (que desembolsó más de 100 millones de euros al fondo francés Antin), y ahora ha sido adquirida por el grupo español Asterion Industrial Parners por un importe aproximado de 200 millones de euros. La sede de Axion está (y permanece) en Valencina de la Concepción.
Axion lidera el espacio radio-eléctrico andaluz: posee una red de 635 centros de telecomunicaciones (más del 60% en Andalucía). Aunque la Junta de Andalucía ha intervenido en la gestión de numerosas compañías y también ha promovido la creación de diversas iniciativas de negocio a lo largo de su historia, pocas de ellas han sido verdaderamente rentables y han vivido una trayectoria sin sobresaltos. Y Axion forma parte de ese minoritario club.
El objetivo original de la sociedad Red de Banda Ancha de Andalucía era aprovechar la necesaria implantación de las nuevas tecnologías en telecomunicaciones «para convertir a esta compañía en una de las grandes cabeceras que se dedican a la difusión de televisión y radio en España». Para ello, el Gobierno autonómico (a través de la empresa pública Sandetel ) se hizo con un 40% de Red de Banda Ancha en Andalucía —denominada posteriormente Axion— y selló una alianza con el gigante galo France Telecom , que asumió otro 40%. El resto del capital se lo repartieron las principales cajas de ahorro (Unicaja, El Monte y San Fernando). El primer gran proyecto de Axion fue la implementación de las señales de radio y televisión de Canal Sur , que todavía hoy es uno de sus grandes clientes.
Primera venta a France Telecom
En 2005 —cuando Axión ya había superado su primer lustro de vida— se fraguó una maniobra que elevó significativamente su tamaño. Además de participar con un 40% en la Red de Banda Ancha de Andalucía, France Telecom había creado en España la empresa Medialatina, que se había hecho con la red de antenas de Cadena Ser. Ese año decidió fusionar Medialatina con Axion , forjando así un grupo que aspiraba a liderar la difusión de señales analógicas y digitales de televisión y radio en toda España. Tras esa integración, en la nueva Axión la compañía France Telecom ya quedó como máximo accionistas (con un 65%), mientras que Sandetel mantuvo un 24% y las cajas (Unicaja, El Monte y San Fernando) conservaron el 11% restante. La sede permaneció en Sevilla.
Con estos mimbres, Axion logró forjar su red de más de 590 centros de telecomunicaciones (con una concentración especial en Andalucía). De ellos, casi una veintena son los denominados centros de «primera categoría», con torres de más de 80 metros, grandes salas y sistemas de energía de alta potencia. Esta veintena de súper centros da servicio a grandes poblaciones y se complementa con una tupida red de antenas que llega a las zonas rurales. Entre sus clientes figuran todas las grandes operadoras móviles (como Movistar, Orange y Vodafone ), además de las grandes cadenas de radio (caso de Cope, Onda Cero o La Ser) y distintas televisiones nacionales y locales.
Abertis: la operación frustrada
En 2008 hubo un intento de Abertis Telecom (hoy denominada Cellnex) de integrar a Axion y Teledifusión de Madrid para crear un operador nacional líder, pero la Comisión de la Competencia abortó la fusión al entender que se formaría un monopolio. Cortado este camino, la «joya de la corona» de las telecomunicaciones andaluzas ha sido objeto de dos grandes operaciones de venta. En 2011 fue adquirida por el fondo francés Antin por 72 millones de euros (salieron así las cajas de ahorro y Sandetel). Tras cinco años al frente de la empresa, a principios del pasado año Antin puso de nuevo en venta este activo por unos 150 millones, asesorado por el banco Rotschild.
En 2017 llegó el candidato ideal: AMP Capital, un fondo con sede en Sidney que ya participaba en otras grandes infraestructuras en todo el mundo.
Bajo la batuta de este fondo la compañía ha elevado su red de torres a 635 y tiene en marcha la construcción de otras 148. También se ha expandido al negocio mayorista de fibra a través de Axent , una joint venture con Enagás, para desarrollar y comercializar su infraestructura conjunta de radio y fibra. Axent cuenta con más de 4.600 km de fibra en toda España (para proveer así de servicios digitales a hogares y empresas). También tiene otra joint venture con el grupo WIF especializada en el negocio de small cells (pequeñas antenas para extender la cobertura y densificar las redes aumentando la capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones en puntos de alta demanda de tráfico). Tras estas operaciones ha doblado su valor y ha entrado en la órbita de Asterion por 200 millones.
Asterion, un fondo de español de capital riesgo liderado por Jesús Olmos, espera aprovechar la fuerte demanda de infraestructuras de telecomunicaciones que va a provocar los próximos despliegues de redes de 5G en España. Axion vuelve así a pisar el acelerador.
Noticias relacionadas