La Audiencia Nacional rechaza investigar la querella contra Urquijo por vaciar la matriz de Abengoa
Ahora el Juzgado de Instrucción 8 de Sevilla debe decidir si continúa con la investigación o bien plantea ante el Supremo una cuestión de competencia
La Audiencia Nacional ha rechazado investigar la querella que un centenar de accionistas de Abengoa y la empresa Inversión Corporativa -al frente de la cual está Felipe Bejumea- presentaron contra Gonzalo Urquij o, expresidente de la compañía, por vaciar presuntamente la matriz y ocultar información en su segunda reestructuración financiera. Esa querella fue posteriormente ampliada a la primera reestructuración de Abengoa.
Según el auto de 21 de marzo de 2022 de la Audiencia Nacional, no existen razones para que investigue los hechos denunciados al considerar que un centenar de perjudicados no es una generalidad, así como por entender que no representan más que 7 millones de euros del capital de la multinacional, cuya capitalización bursátil era de cien millones de euros en julio de 2020.
Joaquín González-Herrero, fiscal de la Audiencia Naciona l coincide con la Audiencia Nacional en la conveniencia de devolver la investigación al Juzgado de Instrucción 8 de Sevilla, aunque l a fiscal de Sevilla Verena García-Lomas consideró que sí procedía la inhibición en favor de la Audiencia Nacional al haber accionistas de múltiples jurisdicciones afectados, según fuentes consultadas por ABC.
Ahora, la Fiscalía de Sevilla podría informar favorablemente para que se plantee una cuestión de competencia ante el Tribunal Supremo. Aunque no lo hiciera, el Juzgado de Instrucción 8 de Sevilla podría plantearlo y en ese caso sólo continuaría practicando diligencias de urgencia. En caso de que la j uez de Instrucción 8 de Sevilla, Reyes Flores Canales, no plantee ante el Supremo la cuestión de competencia, seguiría adelante con la investigación, en la que la Fiscalía ya se ha pronunciado considerando que existen indicios de administración desleal, delito contra el mercado, un posible delito societario y un eventual delito de estafa.
Las denuncias de accionistas de Abengoa contra el consejo de administración de Abengoa presidido por Urquijo presentadas en distintas provincias de España se acumularon en el Juzgado de Instrucción 8 de Sevilla, que ya indagaba una querella de la entidad Inversión Corporativa, presidida por Felipe Benjumea, quien presidió Abengoa entre 1991 y septiembre de 2015.
Inversión Corporativa, que agrupa a más de 300 accionistas de la segunda y tercera generación de las familias fundadoras de Abengoa (Benjumea, Aya, Abaurre, Solís y Sundhein), se querelló contra el consejo presidido por Gonzalo Urquijo e integrado por Josep Piqué, Manuel Castro Aladro, José Luis del Valle Doblado, José Wahnon Levy, Ramón Sotomayor Jáuregui y Pilar Cavero Mestre , por su actuación en primera y segunda reestructuración financiera de Abengoa.
Como presidente de Abengoa desde noviembre de 2016 y hasta el 17 de noviembre de 2020, Urquijo cerró dos rescates financieros de Abengoa: uno en marzo de 2017 (más de 8.000 millones de euros en quitas y capitalizaciones) y otro en abril de 2019 (conversión de 3.000 millones de euros de deuda en bonos). En 2020 negoció un tercer rescate financiero y al no poder llevarlo a cabo dimitió en enero de 2021 como presidente ejecutivo de Abenewco1, la filial de Abengoa que concentra el negocio y los activos de la multinacional. Dos meses antes Urquijo ya había sido destituido como presidente de la matriz por parte de la junta general de accionistas.
Según Inversión Corporativa, el preconcurso de Abengoa en 2015 llegó después de que el Santander, uno de los mayores acreedores de Abengoa, abortara la operación de ampliación de capital por 650 millones de euros prevista en septiembre de 2015 y forzara la salida de Benjumea como presidente, «como ha señalado la sentencia absolutoria de 2018 de la Audiencia Nacional».
En el primer rescate, Abengoa tenía tres activos esenciales: la actividad de ingeniería y construcción, una planta de generación en México (A3TC) y la sociedad Abengoa Yield, cotizada en Estados Unidos y propietaria de todos los activos concesionales de plantas eléctricas renovables que tenía en Europa, América y África. En la primera reestructuración -dice Inversión Corporativa- se hizo una quita de la deuda, entró dinero nuevo y se creó un holding, de modo que «el accionista antiguo de Abengoa pasó de tener un 100% a un 5%».
En el segundo rescate del Grupo Abengoa, según la querella, el consejo de administración trasladó la propiedad de las sociedades interpuestas propietarias de los activos esenciales, a cambio de nada, a los acreedores, fundamentalmente Banco Santander, «llevando a Abengoa, inevitablemente, a que valga cero».
La matriz de Abengoa terminó presentando el concurso de acreedores en febrero de 2017 en el Juzgado Mercantil 3 de Sevilla, un concurso que está a la espera de que la SEPI apruebe el rescate de la multinacional con 249 millones de euros y de la compra del 70% de Abenewco1 por parte del fondo estadounidense TerraMar Capital.
Noticias relacionadas