Industria
Atlantic Copper, la fundición más eficiente del mundo está en Andalucía
El complejo metalúrgico cumple 50 años liderando proyectos para que en 2022 el 70% de su consumo energético sea renovable
El complejo metalúrgico de Atlantic Copper cumple cinco décadas de historia . Desde 1970 hasta la actualidad hay aspectos que no han cambiado: la compañía se mantiene como un referente europeo en la producción de cátodos de cobre y ácido sulfúrico; y ambos productos siguen siendo esenciales para el desarrollo económico de cualquier sociedad.
Sin embargo, de puertas para adentro la fundición onubense ha vivido una transformación permanente para convertirse en un líder mundial de la eficiencia energética . «Es la mejor garantía para cumplir otros cincuenta años en Andalucía creando riqueza y empleo», afirma Carlos Ortiz, director de este complejo metalúrgico y presidente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (Aiqbe). Atlantic Copper recibe concentrado de cobre desde minas de todo el mundo (entre ellas de la Faja Pirítica) y lo convierte en láminas de cobre metálico de alta pureza. Las altas temperaturas que requiere este proceso de fundición se reaprovechan internamente para generar nueva energía que hace más eficiente toda la operación. En paralelo, la compañía ha sellado a través de Fortia un contrato de compra de energía a largo plazo (PPA) para alimentarse de fuentes renovables. «Este año hemos logrado que casi el 30% de la electricidad que consumimos proceda de energías verdes o de cogeneración de alta eficiencia», señala Ortiz, y añade que «el objetivo para el 2021 será llegar al 44% y en 2022 alcanzar el entorno del 70%».
Esta menor dependencia de las energías fósiles se une a la reducción del 34% el consumo unitario de energía en los últimos 15 años, «que ha sido clave para que la compañía lidere el ranking de eficiencia y esté en los primeros puestos mundiales de las fundiciones con menor huella de carbono directa».
El futuro será aún más renovable. «Estamos estudiando cómo podemos sellar alianzas con grandes productores de energías verdes y para ello analizamos posibles proyectos con promotores locales que podrían abastecer una parte de nuestras necesidades», remarca. Será necesario, previamente, un desarrollo de la legislación estatal que permita que este tipo de acuerdos sea viable. «El Gobierno está trabajando en la redacción de un estatuto para redes eléctricas cerradas que puede ser muy interesante para aquellas industrias que consumen energía de manera intensiva, tal como hacen otros países de la UE».
Otro de los desafíos de Atlantic Copper es la optimización de la gestión hídrica . El proceso de fabricación de cobre requiere diariamente unos 6.000 metros cúbicos de agua. «Se ha hecho una investigación muy exhaustiva para determinar la fórmula más adecuada para la reutilización de agua en el proceso , hemos creado una planta piloto de depuración, se han realizado ensayos en el laboratorio y estimamos que podremos recuperar más del 80%».
Cambio de época
Todas estas mejoras en el proceso están movidas por una doble exigencia. «La sociedad requiere una industria limpia y que reduzca al máximo el nivel de emisiones; y el mercado mundial nos obliga a ser continuamente más competitivos para no quedarnos atrás; la respuesta en ambos casos es ir más allá de lo que exige la normativa para lograr un modelo económico y ecológico más sostenible, en línea con el Green Deal de la Unión Europea y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas».
Estas mejoras deben potenciarse con la digitalización de la planta . Ortiz destaca que se «optimizarán los procesos gracias al conocimiento en tiempo real de todos los parámetros del complejo metalúrgico». Con big data e inteligencia artificial se pueden hacer modelizaciones que ayuden a optimizar todas las áreas de gestión, desde la compra de materia prima al proceso de transformación y la gestión energética de los equipos.
La digitalización optimizará la fundición con el análisis de datos en tiempo real
El coche eléctrico y la expansión de las energías renovables elevará la demanda de cobre
Atlantic Copper —cuyos ingresos ascienden a 1.850 millones de euros — prepara así su «cambio de época» para un futuro donde el cobre será decisivo. En las próximas décadas continuará la sustitución de las energías fósiles por renovables y se desarrollará la electrificación del transporte y de los hogares . El crecimiento demográfico y la tendencia a la urbanización seguirá creciendo en el mundo: en 2040 habrá 500 millones de hogares más que hoy con un alto grado de electrificación. «Todos estos factores generarán un consumo acumulado de 105 millones de toneladas de cobre adicionales en estas dos décadas a los 30 millones de toneladas que se consumen actualmente en el mundo».
Andalucía puede cubrir toda la cadena de valor de la fabricación del cobre , desde la extracción del mineral y la elaboración de concentrado en las minas de la Faja Pirítica, hasta su conversión en metal en Atlantic Copper. «Estamos aumentando el suministro procedente de minas andaluzas , la perspectiva es que esto en el futuro se pueda consolidar». Actualmente esta fundición puede cubrir un 20%de sus necesidades con concentrados de operaciones como Matsa o Atalaya. Si sobrepasaran esta cantidad, el proceso requeriría acometer una remodelación para adaptarse mejor a la particularidad de estos concentrados. Ortiz sostiene que «la lógica dicta que la producción de la Faja Pirítica crecerá, ya que las minas andaluzas han mantenido muy bien su actividad a pesar de que ha habido épocas en el que las cotizaciones no han sido especialmente altas, el sector ha demostrado su viabilidad a largo plazo y la presencia de una fundición aquí, con el ahorro de costes logísticos que implica para una mina que está próxima, genera sinergias para todos».
Ortiz cree que las compañías que conforman AIQBE han demostrado que España podría elevar su PIB si apostara por el sector químico . «Es un negocio que va a crecer un 50% en las dos próximas décadas, pero esta expansión se focalizará en aquellos países que están apostando por su desarrollo, fundamentalmente en Asia». Andalucía podría captar inversiones si planificara el desarrollo de infraestructuras necesarias para atraer a este tipo de empresas. Junto a ello, también falta un cambio de mentalidad. «Tenemos que animar a más jóvenes andaluces a que estudien ingeniería, el capital humano es el primer requisito para hacer crecer un sector», concluye.
Noticias relacionadas