Agricultura
Las APPs imprescindibles para el agricultor 4.0
Asaja Sevilla y la Diputación muestran las nuevas herramientas tecnológicas para optimizar las explotaciones agrarias
La Casa de la Provincia ha acogido la celebración de la séptima edición de la «Jornada de innovación y nuevas tecnologías en el sector agrario» , organizada por Asaja Sevilla y la Diputación provincial, con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur, Asegasa y el Grupo Remolachero de Sevilla, en la que se han abordado las necesidades del sector productor y del medio rural para afrontar los desafíos técnicos, económicos y legislativos de la transformación digital.
Las explotaciones agrarias pueden encontrar en la tecnología un gran aliado para conseguir reducir los costes energéticos y de consumo de agua en las explotaciones, incrementar los rendimientos agrícolas, reducir las emisiones de CO2 para afrontar el cambio climático o tomar decisiones más acertadas y eficaces que consigan incrementar la rentabilidad en el campo, entre otras ventajas.
El presidente de la patronal agraria, Ricardo Serra , ha afirmado durante la inauguración que «la única explicación de que haya productos que sobreviven hoy día con el mismo precio que hace 30 años es porque el agricultor ha aprendido a mejorar su eficiencia, lo que permite ahorrar dinero a la vez que respetar el medio ambiente, y de ahí la importancia de estar al día de todas las innovaciones».
Nuevas herramientas
Innovaciones tecnológicas de fácil acceso y empleo para los agricultores, un sector por lo general poco versado en el uso de las nuevas tecnologías . Por ello, tal y como se ha puesto de manifiesto en la Jornada, «se hace imprescindible romper esta barrera y facilitar el acceso digital en el campo». Para ello, en el turno de las conferencias técnicas, se han presentado aplicaciones móviles (APPs) y plataformas informáticas que facilitan la gestión de las explotaciones agrarias y que pueden incidir positivamente en la cuenta final de resultados, estando actualmente a disposición de los agricultores y ganaderos andaluces.
Una de ellas es la aplicación móvil de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta de Andalucía (RAIF). Se trata de una herramienta gratuita que ofrece información fitosanitaria por zonas biológicas y por cultivos, e información agroclimática gracias a todas las estaciones climáticas y a los 5.000 puntos de recogida de datos en zonas biológicas que tiene la Red, con datos sobre temperatura, humedad y precipitaciones. Esta APP permite que el agricultor esté informado al minuto sobre autorizaciones de fitosanitarios o aparición de plagas, posibilita dar avisos a la Administración ante cualquier posible sospecha de xylella fastidiosa, así como estar informado sobre las últimas noticias.
Asimismo, la RAIF facilita una base de datos (big data) con hasta 250 gigas de información histórica abierta para cualquier productor que necesite consultarla. Además, dispone de un sistema de inteligencia artificial que permite, con esos datos, predecir posibles situaciones. Es el sistema que se ha aplicado, por ejemplo, en un proyecto sobre la mosca del olivo, que predecía, con los datos obtenidos, lo que sucedería con esta plaga en las próximas semanas.
Cuadernos de explotación
Los agricultores también han podido conocer la plataforma informática para la gestión de los cuadernos de explotación y asesoramiento en la gestión integrada de plagas, Agroslab , creada para facilitar el trabajo en el campo.
Desde el 1 de enero de 2013 todas las explotaciones tienen que llevar un cuaderno para registrar las intervenciones fitosanitarias. Para ello se desarrolló esta plataforma web, así como una APP para el agricultor y una APP para el técnico. Gracias a estas herramientas se recaba toda la información y bases de datos sobre explotaciones, recintos, facturas de compras y sobre las cosechas. El objetivo último de esta herramienta es que, de cara a una inspección, el agricultor disponga de todos los datos de las últimas campañas y, de este modo, se componga un cuaderno completo y coherente con la normativa y el proceso no sea tan complejo.
El sistema incluye, además, un asistente para el registro de tratamientos fitosanitarios, que va a decir si un producto está autorizado en ese momento, los usos concretos autorizados, la forma y época de aplicación, posibles alertas de exceso de dosis , el nivel de protección medioambiental de zonas específicas, el control del producto consumido y el posible recálculo de las dosis según la cantidad del producto usado y la superficie.
Ahorro en el riego
También hay aplicaciones para la eficiencia y el ahorro en las tarifas eléctricas del regadío. Es el caso de Segenet, que incluye un sistema de alarmas para evitar penalizaciones y consumos innecesarios .
Ante los abusivos precios de las tarifas eléctricas y el hecho de tener que pagar por el término de potencia durante todo el año aunque sólo se riegue unos meses, la aplicación Segenet adapta, de forma automática, el tipo de tarifas existente al funcionamiento concreto de cada regante, teniendo en cuenta su consumo y potencia contratada. De este modo, habría casos en los que se podría obtener un ahorro estimado de 7.200 euros al año. Asimismo, la aplicación avisa automáticamente de incidentes o posibles averías que puedan derivar en futuras penalizaciones.
Robos en el campo
Finalmente, se ha presentado la APP Alertcops , para la prevención de robos en el campo. Se trata de una aplicación gratuita para los teléfonos móviles Apple y Android que es un canal bidireccional entre el agricultor y los cuerpos policiales para comunicar, de forma automática, que se está cometiendo o se acaba de cometer un hecho delictivo (no para poner denuncias). Al estar el móvil geolocalizado, permite saber dónde se está produciendo el suceso.
Noticias relacionadas